miércoles, 31 de octubre de 2007

¿Libertad?


Muchos hablan o plantean la idea de querer ser libres o más aún algunos caen al punto de creer ser libres. No critico su postura de mala forma, no es el caso sino más bien lo considero como una idea romántica e idealizada de su propio concepto de vida. Según un par de diccionarios que he consultado logre encontrar una respuesta que consideré la más propicia. y dice así:
Facultad natural del hombre para obrar según su voluntad.
Dentro de la historia de la humanidad la libertad estaba condicionada al medio el cual lo contenia, el poco control que poseía el humano en función del medio, lo limitaba en sí a adecuarse de la manera más eficientemente posible a éste. El paso del tiempo, la mejora de sus rasgos cognositivos y su capacidad analitica le han dado la posibilidad de poder patricionar y "controlar" ciertos sucesos que ocurrian en el mundo exterior y así ganar un poco de libertad para sí.
Ímtrinsecamente es ser humano no es libre por ningún rasgo considerable, son limitados sus actuares a través de la creación de propias leyes de represión; es limitado en sus movimientos a proposito de la evolución de la especie, es limitado en su territorio, con la aparición de la noción de "propiedad privada"; es limitado en sus creencias en relación a estamentos legibles y visibles que lo ayuden a complementar su accionar.
He escuchado que la libertad se puede encontrar dentro de uno, en el sentido de que uno "es libre de pensar" me acongoja por decirlo de algún modo esta idea tan idealista como romántica, a traves de mi experiencia, de mis estudios y mi "filosofía de vida" me sorprende que planteen esto, en si mismo el ser humano a a través de la cultura a limitado su accionar de pensar limitando a ciertas cátedras de estudios, de religión o cualquier estamente que guíe o muestre cierto camino "adecuado" a ciertos rasgos de normalidad, en el caso actual la estadística de normal como lo común o lo que más se da.
Me he conformado a creer que la libertad es un mera creación de nosotros y la cultura que nos acompaña, y he crído potencialmente que la creación de la libertad es sólo para dar cierto rasgos de conformidad e incentivo para que la razón humana no asuma la desdicha de la represión originaria y crónica. Aquellos que creen que pueden ser libres ¿cómo sabran cuando lo sean? si no conoces la libertad en sí, creo que la idea de libertad es como mirar el sol, nunca lo podemos ver pero si vemos ciertos rayos de luz que nos hacen creer que tenemos algo de ese sol, la satisfacción de ciertos rasgos de nuestra personalidad nos da meros incentivos de libertad que la cultura gratifica y ayuda a sumergir en su mismo mundo.
Con esto como Freud decía, la libertad no existe pero no es sinónimo que no la busquemos, ya que, la vida no tendría sentido de vida. (Sigmund Freud - "El Malestar En La Cultura)

miércoles, 24 de octubre de 2007

¿Cómo Me Enamoré De Tí?


Muchas personas no son capaces de decir qué les ha llevado a enamorarse y elegir como pareja a una persona en particular. Simplemente sienten una atracción especial hacia esa persona y no pueden explicar claramente por qué. Pero aún resulta más difícil de explicar el hecho de que una persona se enamore de alguien que luego acaba definiendo como la "persona equivocada", debido a que la relación se vuelve claramente conflictiva y dolorosa. No obstante, muchas personas, tras romper una relación insatisfactoria, vuelven a enamorarse de una persona muy similar a su ex pareja y repetir el mismo patrón, con los mismos problemas y conflictos. ¿A qué se debe esta tendencia?

Las personas tienden a relacionarse con sus parejas en la edad adulta de modos similares a como aprendieron a relacionarse con sus padres durante su infancia. Si las relaciones con sus padres fueron sanas, equilibradas y satisfactorias, tenderán a buscar parejas similares a sus padres en su modo de relacionarse, con quienes podrán mantener relaciones igualmente satisfactorias, lo cual resulta positivo.

En cambio, cuando las relaciones con los padres fueron insatisfactorias y conflictivas, sigue existiendo la misma tendencia a repetir patrones en futuras relaciones. Eso es debido a que en la relación con los padres se crearon una serie de miedos y necesidades insatisfechas que dejaron lo que podemos llamar "asignaturas pendientes", temas no resueltos que la persona se ve inconscientemente empujada a revivir en sus relaciones de pareja como un modo de superarlo. Es decir, es como si esta persona buscara una segunda oportunidad para que al fin salieran las cosas de otro modo. Así, eligen inconscientemente parejas con quienes van a vivir situaciones similares a las vividas en su infancia. Este proceso puede suceder de diferentes formas:

Supongamos que una persona, que llamaremos Susana, ha vivido una infancia de rechazo y falta de cariño por parte de sus padres. En principio buscará como pareja a una persona que sea muy diferente a ella, que sea cariñosa y le muestre aceptación. Supongamos ahora que encuentra a alguien así, a quien llamaremos Jorge y comienza con él una relación que, en principio resulta gratificante. Sin embargo, debido a las experiencias de su infancia, Susana es especialmente sensible a cualquier indicio real o imaginado de rechazo, de modo que si Jorge se muestra un poco distante un día, debido al cansancio o preocupaciones laborales que nada tienen que ver con la relación de pareja, Susana puede sentirse ansiosa y mostrar una conducta excesivamente dependiente, que llegue a asfixiar a su pareja, que en ese momento solo deseaba un poco de soledad para descansar. Al mismo tiempo, es muy probable que Jorge sea el tipo de persona que ha vivido una infancia con una madre o padre absorbente, que invadía su intimidad y lo asfixiaba, de modo que tiene miedo a este tipo de conductas. Por este motivo, cuando Susana, ansiosa por el rechazo imaginado por parte de Jorge, trata de aferrarse más a él, Jorge se asusta y la rechaza más, temiendo acabar de nuevo en una relación como la que tuvo con su madre. Si Jorge no tuviera este miedo a se absorbido, reaccionaría de un modo más cariñoso, que aplacara la ansiedad de ella y su miedo al rechazo o abandono, de modo que el comportamiento de ella volvería a ser normal, pero dado que él reacciona con más rechazo, ella se vuelve más ansiosa y por tanto, se aferra más a él y acaba convirtiéndose en la persona absorbente que Jorge tanto teme.

Así, los miedos y reacciones de ambos provocan que el otro se acabe comportando del modo que más temen y acaben recreando el mismo tipo de relación insatisfactoria que mantuvieron con sus padres.

Es decir, aunque Susana se sintió atraída en un principio, por alguien que parecía muy diferente a sus padres (o a aquél de sus progenitores con quien tuviera problemas en su infancia, bien sea la madre o el padre), Jorge tenía algo que le recordaba a ellos, tal vez cierta tendencia al distanciamiento, que no supuso ningún problema al principio, pero que inconscientemente le indicaba a Susana que con ese hombre podría revivir su pasado para "hacerlo mejor esta vez". Después, fue ella misma la que despertó los miedos de Jorge y, lo cual provocó que él pasara de ser el hombre cariñoso y atento que siempre había buscado, a convertirse a alguien similar a sus padres.

Y exactamente lo mismo podemos decir de Jorge, que, aunque en un principio pudo ver la parte más equilibrada de Susana y relacionarse con ella de un modo satisfactorio, pronto despertó en ella su miedo al abandono, lo cual la llevó a empezar a actuar del modo absorbente e invasor que tanto detestaba.

Llegados a este punto ambos se sienten decepcionados con la otra persona. Piensan que les engañó, que es muy diferente de como habían creído al principio. En realidad no es que sean diferentes, sino que si bien en un principio se estaban relacionando de modos más sanos, una vez activados sus miedos, comenzaron relacionarse desde el miedo, desde los patrones inadecuados aprendidos en la infancia, de modo que, a los ojos del otro, parecían ser dos personas diferentes a las que eran al principio de la relación.

Para salir de este círculo vicioso y romperlo, ambos necesitan superar sus miedos, y el mejor modo de hacerlo es precisamente dentro de esa relación, pues en ella pueden aprender lo que cada uno necesita aprender. Es decir, Susana ha de aprender a no temer tanto al abandono, a aceptar que el hecho de que Jorge necesite un poco de soledad no significa que la esté rechazando a ella, sino que esa es su forma de reponerse de un duro día de trabajo, y que en cuanto se haya relajado estará ahí para ella tan cariñoso como siempre.

Jorge, por su parte, necesita aprender que la conducta de aferrarse a él que mostraba Susana sólo significa que en ese momento se siente insegura y que necesita saber que no pasa nada. Jorge necesita aprender a no tener tanto miedo a verse absorbido por ella y a confiar en que ella le dejará su espacio pero que al mismo tiempo puede necesitar más muestras de cariño que otra persona que haya vivido una infancia más saludable. Si él pierde ese miedo a verse absorbido será más capaz de responderle a ella de un modo adecuado y demostrarle que no existe ninguna amenaza para la relación. Por ejemplo, si Susana empieza a mostrarse ansiosa cuando lo ve distanciado, tal vez puede bastar un simple abrazo cariñoso para hacerle saber a ella que todo va bien, y luego decirle que necesita relajarse un rato porque está cansado, de modo que consigue la soledad que necesita sin provocar en ella una conducta de aferramiento ansioso.

Por supuesto, para poder llegar a esto es necesario conocerse a uno mismo y a la otra persona y saber cuáles son los miedos de cada uno y los patrones de sus infancias que tienden a revivir con sus parejas. De este modo podrán hablarlo y darse cuenta de cuándo están repitiendo alguno de esos patrones y acordar el mejor modo de comportarse en esos momentos para romper el círculo de la repetición y superar, con la ayuda de la pareja, los viejos problemas no superados de la infancia.

Las siguientes preguntas te ayudarán a analizar tus patrones y miedos a la hora de relacionarte con los demás.

domingo, 21 de octubre de 2007

Alejo y Valentina


Alejo y Valentina es una serie de animación argentina, emitida por la cadena MTV, y originalmente a través de Internet, desarrollada en Macromedia Flash, creada por el argentino Alejandro Szykula, más conocido como El LoCo.
Entre los años 2002 y 2005 ganó inmensa popularidad en países de habla hispana y especialmente en Argentina. Es también famoso por orden de popularidad en Chile, México, España,Paraguay, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Bolivia, Venezuela e Israel[1] .
La serie en internet cuenta con 16 episodios hasta ahora, basándose en el humor absurdo y en el "sin sentido", así como sátiras de películas, programas y personas conocidas (las personas famosas no se representan como caricaturas como el resto de los personajes, sino como un dibujo del cuerpo y una foto de la cabeza de la persona en su lugar). La serie también se hizo presente en el programa Videomatch de Telefe y en populares cadenas como MTV Latinoamérica, originalmente con repentinas apariciones al final del programa 'Los 10 + Pedidos' y anteriormente en el programa Flash. Ha contado con la aparición especial de Homero Simpson, doblado por Humberto Velez, quien hacía la voz de Homero al español (para Latinoamérica) en Los Simpsons.
Se ambienta en Argentina, con personajes de diseños simplificados y de escaso trabajo visual. Una de sus características, es el cambio forzado de modismos argentinos, como por ejemplo "viteh" de "viste" (común entre los paraguayos radicados en Argentina).
Las historias suelen ser en su mayoría parodias de películas populares como Matrix, Kill Bill, Volver al futuro, Star Wars, Rescate del soldado Brian, videojuegos como Monkey Island, y recursos de series de televisión como especiales de terror y detrás de cámaras.
Existen ciertas similitudes con South Park y Los Simpsons, como el parecido entre el living de la casa de Los Simpsons y el de Alejo y Valentina, así como entre Itchy & Scratchy (Rasca y Pica/Tomy & Dali) o Terrance & Phillip con Cara de Cocou y Pirín, el especial de terror, etc. Cuenta además con apariciones especiales de varios personajes del jet-set argentino y universal.
Para la 1ª y 2ª temporada se usaba la canción "Sensación" del grupo Zombienauta, ya para los episodios de MTV tanto la música de entrada como la de los créditos cambiaron.

Death Note


Light Yagami (Raito, se pronuncia en Japones) es un excelente estudiante japonés que ha tenido una vida aburrida. Esto cambia radicalmente cuando encuentra tirado en el suelo un misterioso cuaderno en cuya portada se lee DEATH NOTE (Libreta de muerte) en el cual, al escribir el nombre de una persona, ésta muere (Teniendo una serie de reglas para regular y variar su uso). Light se mantiene escéptico hasta probar la eficacia del Death Note en dos ocasiones. Luego de algunos días lo visita Ryuk, un Shinigami (dios de la muerte), que le explica sobre la existencia de dicha especie y de las Death Notes. El cuaderno es usado para matar a aquellos cuyo nombre sea escrito en él, por lo que Raito decide usarlo para limpiar el mundo de maldad.
Pronto, las numerosas muertes sin explicación de criminales captan la atención de la policía, la cual pide ayuda a un misterioso detective conocido mundialmente como "L". L se da cuenta de que el asesino, conocido por la gente como "Kira" (por el hecho de sonar casi igual a la palabra "Killer"), se encuentra en Japón y que puede matar sólo con conocer el nombre y el rostro de una persona. Ambos empiezan una pelea de ingenio y astucia, enfrentándose a una serie de situaciones... Siempre con el fin de exponer la identidad del otro.

A Prueba De Todo


A PRUEBA DE TODO sigue al presentador Bear Grylls en un recorrido por los destinos salvajes más populares, lugares en donde los turistas podrían perderse o encontrarse en peligro. Una vez allí, Bear busca el camino de regreso a la civilización, mostrando a lo largo de toda su aventura importantes técnicas de supervivencia. Junto a él aprenderás a escapar de las arenas movedizas en el desierto de Moab, a navegar en peligrosas corrientes de río en Costa Rica y a construir un refugio para protegerte de la nieve en los Alpes. No hay que olvidar que Bear también fue soldado del Servicio Aéreo Especial Británico. De sus aventuras destacamos el ascenso a la cumbre del Monte Everest, la travesía del Atlántico Norte en una pequeña embarcación hinchable y la vuelta a las Islas Británicas en moto de agua. Grylls viaja con un equipo compuesto por dos camarógrafos, bajo las estrictas instrucciones de no ayudarlo a menos que se encuentre en una situación de vida o muerte. La serie acentúa los aspectos dramáticos de la supervivencia gracias al empeño de Grylls en presentar las técnicas requeridas,



Episodios


EvergladesEl aventurero Bear Grylls nos muestra cómo sobrevivir en las ciénagas de los Everglades en la Florida. Con dos millones de caimanes, miles de serpientes y hasta osos negros, estos terrenos saturados de agua presentan innumerables peligros.


EcuadorBear Grylls nos dice que es importante saber construir puentes de bambú, fabricar arcos y flechas y conocer además las plantas venenosas para sobrevivir en las selvas de Ecuador.


Kimberley, AustraliaBear Grylls aconseja tomar medidas extremas para evitar la insolación, encontrar alimentos y evitar los peligrosos cocodrilos, si alguien pretende sobrevivir en el outback australiano.


MéxicoEl aventurero Bear Grylls demuestra cómo sobrevivir en el Cañón del Cobre en México, valiéndose de los tradicionales refugios en las cavernas, de la pesca sin cordeles o redes y comiendo fango si es preciso.


IslandiaSegún el aventurero Bear Grylls, para sobrevivir en Islandia es preciso construir cuevas de nieve, comer ojos de ovejas y enfrentarse a las ventiscas árticas.


EscociaEl aventurero Bear Grylls se encuentra en Escocia, en las Montañas Cairngorm donde se enfrenta a las ventiscas árticas, se cobija bajo una piel de venado y para atrapa conejos para alimentarse.

Pi - Fé En El Caos - Darren Aronofsky

.: FICHA TÉCNICA :. Pi 1998. USA.:Dirección: Darren Aronofsky.:Producción: Scott Vogel y Eric Watson.:Guión: Darren Aronofsky.:Fotografía: Matthew Libatique.:Efectos Especiales: Ariyela Wald-Cohain.:Música: Clint Mansell.:Intérpretes: Sean Gullette, Mark Margolis, Pamela Hart, Ben Shenkman, Stephen Pearlman, Samia Shoaib, Ajay Naidu, Kristyn Mae-Anne Lao y Abraham Aronofsky.

Max Cohen es un brillante matemático que ha construido en su apartamento un gran ordenador (Euclides) a partir de piezas recicladas y materiales de diversa procedencia. Lo utiliza con un único fin: ha llegado al convencimiento de que cualquier sistema complejo está determinado por un mismo patrón numérico universal. En concreto, lleva tiempo tratando de descubrir ese modelo a partir de las fluctuaciones del mercado de valores de la Bolsa. Una vez encontrado, le permitiría conocer la pauta que rige todo el universo, desde las hojas de los árboles hasta la más lejana galaxia, pasando por la propia existencia humana. Sin embargo para Max esta búsqueda no es nada sencilla, ya que además de padecer insoportables dolores de cabeza cada vez más frecuentes y duraderos, está siendo acosado, por un lado por un grupo de financieros de Wall Street que pretenden obtener esa fórmula genial que les haga apostar sobre seguro, y por otro, por los miembros de la secta judía Hasidica que a través del estudio cabalístico de la Torah (libro sagrado de los judios) tratan de llegar a Dios. La medicación no le alivia demasiado y tampoco su antiguo profesor de matemáticas que trata de hacerle comprender lo absurdo de su trabajo. Para colmo, Euclides le suministra una coincidencia numérica, justo antes de estropearse.Estamos ante una muestra de cine independiente que no deja indiferente al espectador: o despierta odios o es considerada magnífica. No se trata en todo caso de una película "de consumo", ni fácil de ver, tanto en lo que respecta a su argumento como a su realización y puesta en escena. Los guionistas han mezclado hábilmente concepciones muy diferentes del universo humano para ilustrar la teoría del caos. Así, nos muestran la fe absoluta de la religión (mediante una secta judía en este caso), la vida materialista de los corredores de bolsa de Wall Street, las limitaciones razonables de las matemáticas y la antigua idealización japonesa de la existencia reflejada en el juego del Go. Por una u otra razón, todo ello bajo el denominador común de los números y el personaje de Max. Por el camino se nos plantean algunas cuestiones para la reflexión: ¿es lo mismo genialidad y locura?¿existe ese patrón universal que rige cualquier actividad dentro del cosmos?¿cuál es el límite al que debe llegarse en el estudio antes de caer en la obsesión, en lo paranoico?Entre las referencias matemáticas que se citan en la película se encuentran la sucesión de Fibonacci, la espiral de Arquímedes (presente en conchas marinas, en los girasoles, en nuestro ADN, en el humo de un cigarrillo, en nuestras huellas dactilares o en la forma de la Vía Láctea), la razón áurea (modelo durante siglos de la proporción y canon de la belleza), la representación de objetos de la naturaleza mediante fractales, la conocida historia del descubrimiento del teorema de Arquímedes, la construcción de los primeros computadores, y por supuesto el omnipresente número pi. También se describen aspectos seudomatemáticos como la numerología, que incomprensiblemente aún hoy tiene sus adeptos. La numerología es una práctica muy antigua (fue empleada por los griegos y las religiones judía, cristiana y musulmana), que consiste en asignar valores numéricos a las letras y de dichos valores inferir interpretaciones esotéricas o adivinatorias. Los rabinos judíos creen que la Torah, su libro sagrado, encierra codificada la propia esencia de Dios, y tratan de llegar a ella estudiando la enorme cadena numérica a que da lugar. Aparte del absurdo de su propia esencia, se puede elegir el sistema asignado a cada letra de acuerdo a lo que se desee obtener.Por otra parte la película refleja muy bien los desordenes físicos y psicológicos que sufren las personas afectadas por la migraña, la paranoia y la manía persecutoria, que unidos al stress pueden llevarnos a la locura. En todos estos aspectos la película está bien documentada y estructurada, basándose en casos reales. Como ejemplo del celo puesto en cada detalle del film, los actores Sean Gullette y Mark Margolis dedicaron muchas horas en el Club de Go de Brooklyn a practicar este juego para dar una visión lo más realista posible del mismo.En cuanto a la realización del film, el director utiliza una fotografía en blanco y negro no muy corriente en la que juega continuamente con el grano y una cierta saturación expositiva. Esto junto a la reiteración de primeros planos y movimientos rápidos de cámara tratan de crear una atmósfera agobiante a la que se une una banda sonora totalmente electrónica (generada únicamente por sintetizadores y computadores, sin la intervención de instrumento musical alguno), que pueden provocar el rechazo del espectador en algunos momentos. En definitiva, una película innovadora y bien llevada aunque quizá demasiado pretenciosa.El joven director, Darren Aronofsky, debuta en el largometraje con esta película de muy bajo presupuesto (60.000 $, puestos a escote por todo el equipo técnico y artístico y algunos familiares de éstos). El prestigioso director Ridley Scott ha manifestado su interés por trabajar con él en una película de ciencia-ficción. En cuanto al actor principal, Sean Gullette, es un experto informático que ha diseñado y creado la pagina web oficial de la película (http://www.pithemovie.com) en la que pueden encontrarse más datos sobre el rodaje y el sentido de la película, junto a fotos y trailers de la misma. Como curiosidad final, comentaremos que seguramente sea la primera película en la historia del cine en incluir en los agradecimientos a Leonardo da Vinci.

martes, 2 de octubre de 2007

Cuatrocientos golpes, Los. (1959)


Género:
Crimen / Drama

Nacionalidad:
Francia

Director:
François Truffaut

Actores:
Jean-Pierre Léaud
Claire Maurier
Albert Rémy
Guy Decomble
Georges Flamant
Patrick Auffray
Daniel Couturier
François Nocher
Richard Kanayan
Renaud Fontanarosa
Michel Girard
Henry Moati
Bernard Abbou
Jean-François Bergouignan
Michel Lesignor

Productor:
François Truffaut

Guión:
François Truffaut


Sinopsis:
Antoine Doinel es un muchacho de 12 años que vive en París como un solitario en su propia casa. Sus padres tienen problemas conyugales sin resolver. El niño nació sin ser deseado y respira esta hostilidad constantemente, debiendo encajar, uno tras otro, los golpes que la vida le va dando, sintiéndose cada vez más incomprendido y desgraciado. En cierta ocasión que debe hacer unos deberes escolares, no los termina, circunstancia que el profesor aprovecha para expulsarlo de clase durante una semana. Es entonces cuando Antoine se plantea lograr una de sus mayores ilusiones: ver el mar.

Calificación moral: No recom. menores de 13 años
Duración: 95 minutos.

Personalidad según Otto Kernberg


Otto Kernberg es un autor nacido en Austria, formado como médico, psiquiatra y psicoanalista en Chile, y que ha desarrollado mucho de su pensamiento en Estados Unidos. Su variada formación, le ha permitido crear puentes entre la teoría pulsional clásica con el punto de vista de relaciones de objeto.

Esto, con su idea de que si bien las pulsiones tienen una fundación hereditaria o genética, son determinadas en forma muy importante por las experiencias del niño con su madre y con otros objetos tempranos (Florenzano, 1999.)
Kernberg, en un intento por clasificar de manera amplia y precisa los trastornos de personalidad, desarrolla una clasificación que combina los criterios dimensional y categórico. Esto, en palabras simples, quiere decir que establece diferencias y similitudes en aspectos cualitativos y cuantitativos detectables en las organizaciones de personalidad a través de lo que llama "entrevista estructural". Para kernberg, la aproximación psiquiátrica descriptiva tradicional no es lo suficientemente precisa cuando se aplica a los trastornos de la personalidad. En esta entrevista Kernberg evalúa los tres criterios diferenciales: Identidad del Yo, Juicio de realidad y Mecanismos de Defensa, para llegar a determinar la organización de personalidad, siendo los tres tipos principales: neurótica, limítrofe y psicótica.

En resumen, la entrevista estructural destaca las características estructurales de los tres tipos de organización de personalidad, centrándose en los síntomas, conflictos o dificultades que presenta el paciente, y en los modos particulares en los que refleja la interacción en el aquí y ahora con el entrevistador. Esta entrevista combina el examen tradicional del examen mental con una entrevista psicoanalítica que se centra en la interacción paciente - terapeuta, interpretación de los conflictos de identidad, mecanismos de defensa y distorsión de la realidad, que el paciente revela en esta interacción (Florenzano, 1999.)

En el siguiente trabajo, se pretende abordar de manera sintética estos conceptos, a fin de conocer un área en la que los psicólogos podemos hacer aportes, pero en la cual tenemos deficiencias en la formación de pregrado: la evaluación psicopatológica. A continuación, trataré de exponer lo más claramente posible en qué consiste la entrevista estructural, y cómo se llega a determinar la configuración de personalidad de un paciente.

La clasificación de los trastornos de personalidad según Otto Kernberg.
Otto Kernberg propone una clasificación de los trastornos de personalidad combinando los criterios dimensional y categórico. Por un lado establece un criterio cuantitativo, ya que existen trastornos graves y otros menos graves; y dentro de esta clasificación dimensional, hay ciertos tipos de personalidad que se diferencian en un sentido cualitativo de otros; esto, por la idea de que la cantidad se transforma en calidad. Claro que también existen criterios puramente categóricos, de diferentes tipos de personalidad y con sus síndromes típicos (Gomberoff, 1999).

Con esta base, se propone una clasificación de los trastornos de personalidad en:

Menos graves, leves, o estructuras de personalidad de tipo neurótico.
Entendiendo que esta estructura de personalidad neurótica es la estructura normal, habiendo entre ambas diferencias cuantitativas.

Estructura de personalidad de tipo limítrofe u organización limítrofe de la personalidad.

Cubren un grupo de trastornos de personalidad graves que tienen en común ciertas estructuras intrapsíquicas, características similares en su desarrollo, en el tratamiento y en el pronóstico.

Trastornos de personalidad de tipo psicótico u organización psicótica de la personalidad.
Que en la práctica coinciden con los trastornos psicóticos, y más que hablar de personalidad conviene hablar de psicosis. Es importante mencionar que hay pacientes con estructura psicótica que no satisfacen el diagnóstico de psicosis clínica, y esto tiene importancia pronóstica y de tratamiento.
En general, en la Entrevista Estructural se comienza preguntando al paciente cuáles son sus síntomas, luego se le pregunta acerca de su funcionamiento en varios aspectos de su vida, para evaluar sus características de personalidad en todas las áreas. Por último, se evalúa Identidad, Juicio de Realidad y Mecanismos de Defensa.

Definición y evaluación de los criterios diferenciales para la clasificación:

Identidad de Yo: que representa en términos de relaciones de objeto, el nivel más alto de la organización de los procesos de internalización. Consiste en la presencia de un concepto integrado del sí mismo, del Yo, a través del tiempo y de situaciones diferentes, y al mismo tiempo un concepto integrado de personas significativas en su vida. La presencia de la Identidad del Yo es típica de la organización de tipo Neurótico. Ausencia se encuentra en la estructura Limítrofe y en la Psicótica.
¿Cómo se evalúa esto en la práctica?

(Esto sólo puede hacerse con pacientes que clínicamente no estén psicóticos ni orgánicos). En general, se le pide al paciente que se describa a sí mismo en pocas palabras, y que mencione cuáles son las cosas más importantes que lo diferencian de otras personas. Esto da una información muy importante, ya que hay personas que pueden dar una descripción significativa, con la cual el entrevistador puede construir una imagen en forma inmediata, mientras que otras por más que hablen no permiten hacerse una imagen integrada de su personalidad, sino la sensación de caos completo. Todos somos distintos en la forma en que actuamos a través del tiempo, pero percibimos una continuidad interna en esto. El paciente limítrofe, siente como si hubiera sido personas distintas que se sucedieron a través del tiempo. Para evaluar ausencia o presencia de integración de conceptos de personas significativas en la vida del paciente, se le pide (luego de haber captado quiénes son) que describa la personalidad de ellos, de modo que uno pueda adquirir una noción clara de cómo son. Se encuentra que los pacientes limítrofes dan una definición superficial, que impiden ver a esas personas en profundidad. A veces describe personas contradictorias, pero sin percibir los aspectos contradictorios.

Juicio de realidad: consiste en la capacidad de diferenciar el sí mismo, el yo, de lo que no es uno mismo. Diferenciar el origen intrapsíquico del externo de los estímulos; por ejemplo, diferenciar fantasía de percepción. Mantener empatía con criterios de realidad socialmente aceptados en un cierto núcleo cultural.
¿Cómo se evalúa esto en la práctica?

A través de tres pasos, los que son:

a) Si tiene o ha tenido alucinaciones o ideas delirantes, lo que indicaría pérdida del juicio de realidad.

b) Si hay ausencia de alucinaciones, evaluar existencia de criterios sociales habituales de realidad; evaluar la conducta más extraña observada en el paciente y preguntarle acerca de ella, si no es capaz de entender el cuestionamiento ni de dar una explicación de la situación, indicaría pérdida del juicio de realidad.

c) Por último, si no se puede aclarar en los pasos anteriores, lo que es muy raro, se diagnostican mecanismos de defensa primitivos en la interacción y se interpretan.

3. Predominio de mecanismos de defensa primitivos sobre tipos avanzados.

En las estructuras neuróticas el mecanismo típico es la represión, y están también la proyección, proyección avanzada, intelectualización, racionalización, negación avanzada y formaciones reactivas. Son los mecanismos avanzados. Por otro lado, el mecanismo más primitivo es la escisión o disociación primitiva, el que aparece junto a la identificación proyectiva o proyección primitiva, idealización primitiva, omnipotencia, devaluación y negación primitiva. Estos tipos de mecanismos avanzados se diferencian bien porque no se ven en la interacción con el terapeuta, se ven de forma indirecta, en cambio los mecanismos primitivos tienden a afectar inmediatamente la relación interpersonal, y si predominan claramente, se producen trastornos o regresiones transferenciales y contratransferenciales.

Actividad Práctica: estudio de caso clínico.
Los datos del siguiente caso clínico fueron facilitados por un estudiante de Post - título en Psicoterapias Dinámicas, que actualmente está siendo supervisado en un caso que describiré y analizaré a continuación. Por razones éticas, los datos de la paciente me fueron dados alterados, no influyendo esto en el análisis que realizaré. Estos datos fueron entregados en documentos escritos y en una grabación de la sesión.

El objetivo de la siguiente actividad es aplicar los conocimientos adquiridos en un caso real, y utilizar los conceptos aprendidos en el análisis de éste.

Caso clínico.

Se trata de una joven de 25 años, que llamaré Carolina, quien trabaja como cajera en un supermercado de la ciudad de Concepción. Actualmente vive sola, y no tiene pareja.

Carolina consultó por primera vez en diciembre de 1999 a instancias de su familia, ya que tuvo varios problemas, entre ellos, un shock nervioso que se originó luego que rompiera vidrios de la casa de su pololo, una noche en que bajo la influencia del alcohol, fue a pedirle que volvieran y él se negó. Ella pololeaba con Francisco desde los 18 años, y en su relación existía violencia principalmente por parte de ella. Dice que nunca ha sido muy controlada, y que además es mentirosa.

Cuenta que estuvo tomando unas pastillas que le dio una amiga en las semanas posteriores al suceso de los vidrios. Como motivo de consulta expresó necesitar ayuda, diciendo: "estoy súper confundida, soy súper agresiva, todo lo consigo con violencia". Cuenta que delante de Francisco no tomaba, que ella toma mucho pero nunca lo ha aceptado. En este punto dice: "me tienen metida en la cabeza que esto del alcohol es un problema". También dice: "nada me llama la atención, puedo estar todo el día acostada, encerrada, y no quiero hacer nada", "ni yo me entiendo". Cuenta que sola se siente angustiada, piensa que le gustaría tener una familia. También dice que a veces come y se fuerza a vomitarlo.

Carolina cuenta que Francisco la cuidaba, pero que ella lo trataba mal, que estaba acostumbrada a tratarlo mal, y que él no hacía nada, "era como un monigote". Dice que sin él, siente como que le falta algo que era de ella. Sabe que no van a volver, pero dice necesitar la esperanza de que ocurra. Cuenta que hasta el 95' carreteaba mucho, tomaba drogas, cocaína y marihuana. Dice: "con Francisco no hacía nada, me regeneré", "lo hacía igual, pero no delante de él". Cuando describe a Francisco, dice que es una persona súper tranquila, que no tiene vicios, cree en dios y diezma todos los meses.

Cuenta que vivió con los abuelos hasta los 7 años, y que ellos se separaron, "este caballero, llegaba violento, curado", "ella es un pan de dios". Después en un momento dijo que su abuela era un estropajo, porque dejaba que el abuelo le hiciera muchas cosas. Cuenta que ella se puso rebelde cuando se fue a vivir con la mamá, porque ella no la dejaba salir, y que ella llegaba a las siete de la mañana aunque le pegara su mamá. Cuenta que una vez le pegó a la mamá y que sintió un poco de placer. También cuenta que el abuelo la amarraba a un árbol cuando chica, y cuando el terapeuta le pregunta que siente respecto a eso dice que nada: "parece que no me tiene marcada". Además cuenta, "siempre me encierro a llorar, pero no se por qué". Dice que le cuesta mucho sentir: "no sé qué es querer". Dice que le gustaría saber cuál es esa pena tan grande, que a veces llora toda la noche y no sabe por qué. "La falta de cariño no me afecta tanto", "¿para qué sentir rabia por eso?", "lo que si me afecta es la humillación", "yo quiero actuar, no quiero pensar".