Se lo vemos como en “sicopatología de la vida cotidiana” el veinte y tres se podría asociar a idea de “ven y estés”. Si vemos algo de etimología del venir podríamos entenderlo hacía la idea de una acción progresiva de avanzar hacía a algo, que claramente conlleva la limitación de otro por el estado pasivo de esperar a que “eso venga”. La noción de estar es una noción femenina y naturalista de algo que por “retención de objetos, en al época preoperacional se algo innato, es decir, algo no necesita estar necesariamente ahí como algo físico para que esté. Por lo mismo la idea de estar es naturalista, femenina y escencialista.
Algo al ser nuevo no solo se limita a haber sido recién hecho o fabricado sino también a una nueva acción, una nueva disposición ante una acción de estar.
La palabra movimiento hace alusión a un tiempo determinado muy corto, o una circunstancia de tiempo ACTUAL, es decir, una nueva disposición ante una acción de estar por simplicidad de estar presente ante la actualidad.
Vamos al “carpe diem”, carpe diem, no solo se entiende como "aprovecha el día, no lo malgastes" sino como “Para todos” si entendemos que la nueva actitud dada por el “23 new moments” es una nueva disposición ante una acción simple de estar, es decir de vivir, ante la actualidad se parece mucho al carpe diem, pero el carpe diem como dijo no es solo una actitud individual que se introyecta como mecanismo propio, sino que tiene un efecto globalizador, de introyección y proyección dialéctica, si es carpe diem para mi, doy carpe diem para los otros.
La idea de vivir en carpe diem, la divido en dos pulsiones, una que tiende lo cuantitativo, y lo segundo hacia la postergación y privación ante lo desconocido. Veamos l primer punto, tiende a lo cuantitativo por algo introyectado del ser humano dado por un sistema religioso que se fue dando como político, en el proceso de la Reforma 1514…Siglo XVII, el el criebe de la iglesia católica, el luteralismo eleva la idea de autoconciencia moral (yo frente a mi conciencia defino lo que está bien y lo que está mal) y el calvinismo culmina con la ética protestante que lleva al capitalismo de: De que el esfuerzo y la rigurosidad te salvarán, conllevan a la noción de aprovechar el tiempo, “El tiempo es Oro”, todo esto mata la idea de “socialización” mostrando el esfuerzo individual como camino salvador del espíritu, que se trasforma a un sistema político y económico, de que el esfuerzo con consecuencias económicas te salvara.
Carpe diem, como segundo punto nos denota algo que es muy interesante “Carpe diem quam minimum credula postero.” ("Aprovecha el día, no confíes en mañana"), el miedo al mañana, existe una gran diferencia entre el miedo o terror, la desconfianza y el horror El miedo es un acto innato de reacción biológica ante una situación que el cuerpo tome como peligrosa, la desconfianza es sospechar de un hecho, persona y/o situación, el horror, es un miedo “controlable” que tiene a ser repulsivo en grado máximo pero que es justificado por las situaciones y/o contexto por cual ocurrieron las cosas.
El tener control sobre algo nos da seguridad, ya que, tenemos un poder de falo simbólico sobre él, lo entendemos por cual lo podemos mantener, regular, estudiar, etc. Para tenerle desconfianza al futuro tuvo que haber existido un hecho importante y fijante el cual marcara una situación, lo opuesto a carpe diem, conlleva una fiabilidad ante las situaciones prominentes, como realmente existentes, no como buenas ni males, ¡sino que simplemente están! El calificar de malo o bueno algo es darle parte uno, por lo mismo algo no es tópicamente bueno o malo, sino más bien porque nosotros lo calificamos, por lo mismo vivir el carpe diem “ES VIVIR CON MIEDO A NOSOTROS MISMOS”.
El 23 es un número impar, por lo mismo sobra algo, lo que queda para él como par, es la captación del self (yo) por el self lo que sobra es lo que le hace mal a este, porque es desconocido, y no se puede integrar. Por lo mismo el mismo carpe diem, es dañino para el propio, porque como reconoce que hay algo desconocido no se resignifica para conocerlo, sino para seguir manteniéndolo oculto, pero olvido algo importantísimo eso que se oculta, lo he planteado como que está afuera, pero si eso oculto estuviese adentro de si mismo, sin saberlo quizás sería un atentado contra la humanidad lo que estoy diciendo y también contra ti niño del 23.
El 23 como muchos plantean es un número extraño, y común a la vez, ya que, se presenta como un repetitivo ante muchas cosas, realmente las coincidencias son meras inculturas del ser humano al usar un empobrecido “método científico” “ciencia” que no logran un buen entendimiento de los sucesos.
Pero el ser humano clásicamente se ha ocultado o a ocultado lo que más le molesta que es la realidad, esa realidad que tanto cura como enferma, que da vida como mata, esa realidad que 1“TU SABES CUAL ES” que nunca te va dejar en paz, porque te sigue a todas partes, la realidad es social pero también es individual.
Conozco lo común y extraño que es el 23 ese que se da para todo, pero no se entiende porque, da lo mismo ahora sé porque para mi es 23, esa realidad que asfixia siempre lo hará, y ese 23 es que te ayudará a ver dos cosas, uno que hay algo de coincidencia en las cosas, y que con el 23 – carpe diem – liberas tus miedos, angustias etc; pero que dialécticamente los tendrás siempre presente aquejándote porque el 23 nadie lo entiende pero te sigue con todo lo que conlleva llevar el 23 el pecho y todo lo que va antes del _.
Cita:
•1 23new_moments; 23, numero característico de todo, piénsenlo... investíguenlo.... veintitrés, fecha importante en mi vida; fue nuevos momentos. nueva etapa. a puro lexapro. a pura DOPAvida x) (10/06/07)
No hay comentarios:
Publicar un comentario