viernes, 21 de diciembre de 2007

EL GRAN PEZ


Dirigida por Tim Burton, con Ewan McGregor, Albert Finney, Jessica Lange, Alison Lohman, Billy Crudup, Helena Bonham Carter, Danny DeVito.

Después del traspié que supuso la remake de El planeta de los simios, Tim Burton había sembrado muchas dudas sobre sus futuros trabajos. Pero con El gran pez, su film menos oscuro pero no por ello menos creativo y atrevido, todas ellas se despejan.

Esta película cuenta la historia de Edward Bloom (interpretado en diferentes momentos de su vida por Ewan McGregor y Albert Finney), un hombre querido por todos, que siempre tiene una historia a mano que supera todos los límites de la realidad. Toda su vida parece haber transcurrido en una dimensión paralela a la nuestra, algo que puede aceptar sin problemas su esposa (Jessica Lange) pero que no entra en la cabeza de su hijo –Billy Crudup–, un periodista que no aguanta la tendencia de su progenitor a inflar acontecimientos de su vida para llamar la atención, lo que lo ha llevado a enemistarse con él. Cuando la salud de Edward sufre una grave recaída, el hijo vuelve al hogar no sólo para acompañarlo en sus últimas horas, sino también para averiguar la verdad. Toda la verdad. Lo que asimismo será una excusa perfecta para que el espectador pueda saber cómo fue la vida de Bloom, que incluye momentos de todo tipo: alegres, insólitos, aterradores, tristes, melancólicos, románticos, etc. Todos ellos entremezclados, apasionantes, desbordantes de imaginación.

El gran pez no sólo es una bella película, sino también una película inteligente, que se permite reflexionar sobre el arte de la narración oral y sus consecuencias en la transformación de un relato, activando en el público una evocación por las historias transmitidas por los padres en las que la memoria expande todo. No hay grises, todo es extremo, y se quiere escuchar el cuento una y otra vez. Pero la infancia termina, los requisitos hacia los mayores son otros y los cuestionamientos no tardan en llegar. Los padres dejan de ser la única referencia con respecto al mundo exterior y uno empieza a hacerse su propia idea del universo. Es lo que le pasa al hijo de Edward Bloom, quien necesita que la figura de autoridad del padre no se diluya en un montón de historias fantasiosas. Necesita una guía, algo que le permita recuperar el respeto por su padre, pues el cuestionamiento sólo forma parte de una búsqueda de entendimiento definitivo.

Si estética y narrativamente El gran pez es impecable, su elenco, que también integran Alison Lohman (como la esposa del joven Bloom), Helena Bonham Carter, Steve Buscemi y Danny DeVito, entre otros, entrega momentos brillantes.

Culminando la trilogía de los Eduardos (los otros dos films son El joven manos de tijera y Ed Wood), El gran pez establece una inesperada conexión entre Burton y el gran John Ford en el tratamiento de lo que se le enseña a la gente con respecto a la Historia Universal y de cómo hombres comunes son transformados en próceres legendarios a pesar de sus yerros. Al final del western de Ford Un tiro en la noche, un periodista decía: “Esto es el Oeste, señor. Cuando la leyenda se convierte en realidad, se imprime la leyenda.” Burton, como Ford, imprime la leyenda.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Tu RUT


El RUT (Rol Único Tributario) es un número que identifica a cada persona en Chile y se usa desde 1969. El RUT consiste en un número y un dígito verificador, que va desde el 0 al 9 y la letra K. El número de cada RUT es único e irrepetible, y el dígito verificador se calcula a partir del número.

El dígito verificador existe para “evitar engaños y suplantaciones de identidad” y es calculado con un algoritmo, que son sólo simples cálculos aritméticos. Para saber su dígito verificador, haga lo siguiente:

Tome los números de su RUT. Ejemplo:
30.686.957-X

Delos vuelta.
7 5 9 6 8 6 0 3

Tome los números y vaya multiplicando cada uno de ellos por la siguiente serie de números: 2, 3, 4, 5, 6, 7… en ese orden. Si se le acaban los números de la serie, vuelva a usarla desde el principio.
7 × 2 = 14
5 × 3 = 15
9 × 4 = 36
6 × 5 = 30
8 × 6 = 48
6 × 7 = 42
0 × 2 = 0
3 × 3 = 9
Una vez que haya multiplicado cada uno de los números, sume los resultados obtenidos.
14 + 15 + 36 + 30 + 48 + 42 + 0 + 9 = 194

Divida el número obtenido por 11 y obtenga el resto..
194 ÷ 11 = 17

Resto: 7

Al número 11, réstele el resto de la división anterior.
11 - 7 = 4

Ahora hay que analizar el número obtenido. Hay tres posibilidades:
Si el número obtenido es 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ó 9; ése es el dígito verificador.
Si el número obtenido es 11, el dígito verificador es 0.
Si el número obtenido es 10, el dígito verificador es K.
En el ejemplo, nos resultó el número 4, por lo tanto el dígito verificador es 4.

lunes, 26 de noviembre de 2007

23 New_Moments


Se lo vemos como en “sicopatología de la vida cotidiana” el veinte y tres se podría asociar a idea de “ven y estés”. Si vemos algo de etimología del venir podríamos entenderlo hacía la idea de una acción progresiva de avanzar hacía a algo, que claramente conlleva la limitación de otro por el estado pasivo de esperar a que “eso venga”. La noción de estar es una noción femenina y naturalista de algo que por “retención de objetos, en al época preoperacional se algo innato, es decir, algo no necesita estar necesariamente ahí como algo físico para que esté. Por lo mismo la idea de estar es naturalista, femenina y escencialista.
Algo al ser nuevo no solo se limita a haber sido recién hecho o fabricado sino también a una nueva acción, una nueva disposición ante una acción de estar.
La palabra movimiento hace alusión a un tiempo determinado muy corto, o una circunstancia de tiempo ACTUAL, es decir, una nueva disposición ante una acción de estar por simplicidad de estar presente ante la actualidad.
Vamos al “carpe diem”, carpe diem, no solo se entiende como "aprovecha el día, no lo malgastes" sino como “Para todos” si entendemos que la nueva actitud dada por el “23 new moments” es una nueva disposición ante una acción simple de estar, es decir de vivir, ante la actualidad se parece mucho al carpe diem, pero el carpe diem como dijo no es solo una actitud individual que se introyecta como mecanismo propio, sino que tiene un efecto globalizador, de introyección y proyección dialéctica, si es carpe diem para mi, doy carpe diem para los otros.
La idea de vivir en carpe diem, la divido en dos pulsiones, una que tiende lo cuantitativo, y lo segundo hacia la postergación y privación ante lo desconocido. Veamos l primer punto, tiende a lo cuantitativo por algo introyectado del ser humano dado por un sistema religioso que se fue dando como político, en el proceso de la Reforma 1514…Siglo XVII, el el criebe de la iglesia católica, el luteralismo eleva la idea de autoconciencia moral (yo frente a mi conciencia defino lo que está bien y lo que está mal) y el calvinismo culmina con la ética protestante que lleva al capitalismo de: De que el esfuerzo y la rigurosidad te salvarán, conllevan a la noción de aprovechar el tiempo, “El tiempo es Oro”, todo esto mata la idea de “socialización” mostrando el esfuerzo individual como camino salvador del espíritu, que se trasforma a un sistema político y económico, de que el esfuerzo con consecuencias económicas te salvara.
Carpe diem, como segundo punto nos denota algo que es muy interesante “Carpe diem quam minimum credula postero.” ("Aprovecha el día, no confíes en mañana"), el miedo al mañana, existe una gran diferencia entre el miedo o terror, la desconfianza y el horror El miedo es un acto innato de reacción biológica ante una situación que el cuerpo tome como peligrosa, la desconfianza es sospechar de un hecho, persona y/o situación, el horror, es un miedo “controlable” que tiene a ser repulsivo en grado máximo pero que es justificado por las situaciones y/o contexto por cual ocurrieron las cosas.
El tener control sobre algo nos da seguridad, ya que, tenemos un poder de falo simbólico sobre él, lo entendemos por cual lo podemos mantener, regular, estudiar, etc. Para tenerle desconfianza al futuro tuvo que haber existido un hecho importante y fijante el cual marcara una situación, lo opuesto a carpe diem, conlleva una fiabilidad ante las situaciones prominentes, como realmente existentes, no como buenas ni males, ¡sino que simplemente están! El calificar de malo o bueno algo es darle parte uno, por lo mismo algo no es tópicamente bueno o malo, sino más bien porque nosotros lo calificamos, por lo mismo vivir el carpe diem “ES VIVIR CON MIEDO A NOSOTROS MISMOS”.
El 23 es un número impar, por lo mismo sobra algo, lo que queda para él como par, es la captación del self (yo) por el self lo que sobra es lo que le hace mal a este, porque es desconocido, y no se puede integrar. Por lo mismo el mismo carpe diem, es dañino para el propio, porque como reconoce que hay algo desconocido no se resignifica para conocerlo, sino para seguir manteniéndolo oculto, pero olvido algo importantísimo eso que se oculta, lo he planteado como que está afuera, pero si eso oculto estuviese adentro de si mismo, sin saberlo quizás sería un atentado contra la humanidad lo que estoy diciendo y también contra ti niño del 23.
El 23 como muchos plantean es un número extraño, y común a la vez, ya que, se presenta como un repetitivo ante muchas cosas, realmente las coincidencias son meras inculturas del ser humano al usar un empobrecido “método científico” “ciencia” que no logran un buen entendimiento de los sucesos.
Pero el ser humano clásicamente se ha ocultado o a ocultado lo que más le molesta que es la realidad, esa realidad que tanto cura como enferma, que da vida como mata, esa realidad que 1“TU SABES CUAL ES” que nunca te va dejar en paz, porque te sigue a todas partes, la realidad es social pero también es individual.
Conozco lo común y extraño que es el 23 ese que se da para todo, pero no se entiende porque, da lo mismo ahora sé porque para mi es 23, esa realidad que asfixia siempre lo hará, y ese 23 es que te ayudará a ver dos cosas, uno que hay algo de coincidencia en las cosas, y que con el 23 – carpe diem – liberas tus miedos, angustias etc; pero que dialécticamente los tendrás siempre presente aquejándote porque el 23 nadie lo entiende pero te sigue con todo lo que conlleva llevar el 23 el pecho y todo lo que va antes del _.


Cita:

•1 23new_moments; 23, numero característico de todo, piénsenlo... investíguenlo.... veintitrés, fecha importante en mi vida; fue nuevos momentos. nueva etapa. a puro lexapro. a pura DOPAvida x) (10/06/07)

martes, 20 de noviembre de 2007

La Moda De Entubarse


El cuerpo humano se ha convertido en el mundo occidental en el omnipresente icono cultural. Como objeto semiótico, cargado de signos propios, el cuerpo posee además en su superficie un amplio espacio disponible para el lenguaje visual (el cuerpo como lienzo y el cuerpo como escultura animada) y desde allí puede emitir muy variados mensajes, con los que intenta reafirmarse ante sí mismo y, simultáneamente, marcar la distinción personal y sociocultural con "los otros".

En el contexto cultural de la modificación del cuerpo, una técnica muy peculiar se ha extendido rápidamente en la sociedad occidental durante las dos últimas décadas, junto con el tatuaje, hasta convertirse en un fenómeno social y cultural que ha adquirido una relevancia preocupante que incita a la reflexión: es la voluntaria perforación del cuerpo ("body piercing") seguida de la inmediata inserción en el trayecto labrado con una aguja, de una pieza habitualmente de metal, diseñada con pretensiones artísticas, de modo que (sea anilla colgante o barra más menos larga con extremo abotonado) sirva, entre otras cosas, como decoración corporal, tanto en la mujer como en el hombre. Como quiera que las perforaciones corporales asociadas a una muy variada ornamentación (conocida como joyería del "body piercing") tienen una muy larga historia en las culturas primitivas, el resurgimiento de estas voluntarias modificaciones corporales a finales del siglo XX ha sido interpretado como un regreso al primitivismo tribal, como un "primitivismo moderno" y a sus practicantes, en su mayoría miembros en un principio de culturas marginales, se les ha calificado de "modernos primitivos", según la expresión acuñada por un tal Fakir Musafat.

La perforación del cuerpo, un procedimiento que a pesar de su aparente trivialidad no deja de ser quirúrgico y cruento, realizado sobre partes blandas o cartilaginosas de la superficie corporal (orejas, nariz, tabique nasal, cejas, mejillas, labios, lengua, pezones, ombligo, clítoris, labios mayores y menores, pene y escroto), se practica fuera de la profesión quirúrgica, en unas denominadas "clínicas" para el "body piercing". Conviene subrayar que estos procedimientos "quirúrgicos" marginales no están exentos de complicaciones, variables según la localización anatómica del "piercing": unas inmediatas, como la hemorragia (de modo especial en el "piercing" de la lengua) y otras más tardías como la infección crónica de la herida (una variedad preocupante es la infección, causada por la Pseudomona aeruginosa, del cartílago de la oreja con la consiguiente deformación), el fracaso o significativo retraso de la cicatrización, la intolerancia al material implantado en el trayecto labrado e, incluso, la transmisión de una enfermedad vírica.

La Asociación Médica Británica ya había propiciado, a finales del año 1999, en la páginas de su revista (el British Medical Journal) un debate sobre estas complicaciones, abierto precisamente con una revisión del "body piercing" encargada a Henry Ferguson, editor de la revista Body Art, y él mismo objeto de estas "perforaciones decoradas".

Las motivaciones por las que un individuo decide someter su cuerpo a la colocación de un "piercing" son diversas y, en último término, estas "perforaciones decoradas" pretenden funcionar como un sistema de signos que encierran variados mensajes:

a) Como una experiencia personal que afirma su propia individualidad y que pretende ser, al mismo tiempo, declaración formal de oposición al sistema establecido, emitida contra la sociedad en la que vive y de la que, al menos ornamentalmente, intenta separarse de forma llamativa con un gesto transgresor que sugiere, subliminalmente, la impresión emocional de la autoagresión dolorosa. De todos modos, la reconocida capacidad fagocitaria de la sociedad de consumo frente a los "cuerpos extraños" se hace evidente en la oculta y tácita complicidad entre la creciente industria y mercado del "body piercing" (producción de una extensa gama de modelos de joyería para el "piercing", de revistas y de "clínicas" especializadas) y los detractores de la sociedad.

b) Como un medio para conseguir, e incluso compartir, según su localización anatómica, una estimulación o gratificación sexual, o bien lanzar un mensaje erótico al otro componente (potencial o estable) de la pareja.

c) Como un "rito de iniciación" exigido en determinados grupos marginales de organización tribal o sectaria, mediante el cual el que lo acepta trata de reconstruir su difuminada personalidad.

d) Como un método para conseguir ritualmente cierto tipo de placer a través del dolor aceptado.

e) Como un modo de decorar el cuerpo iniciando o siguiendo tendencias avanzadas de la moda, en las que se procura incorporar lo "exótico". La capacidad del sistema de la moda y de su mercado para asimilar la transgresión, suavizando la pretendida agresividad del mensaje original, se pone de manifiesto hoy en el momento en el que modelos de alta costura desfilan por las pasarelas con el mensaje, convenientemente sofisticado, de un delicado "piercing" en sus ombligos.

Los grupos subculturales que buscan la transgresión como diferencia radical con la sociedad de consumo en la que viven, han de esforzarse continuamente por compensar la lenta pero imparable manipulación de sus mensajes llevada a cabo por el sistema de la moda (su conversión en mercancías), mediante la acentuación progresiva de la radicalidad de la transgresión propuesta y su carácter subversivo.

Y Tu Filosofía ¿Qué?


Mi querida filosofía, la amada ciencia madre que dice como, cuando y dónde, de ahí nacen los más queridos y reconocidos talento de la antisociedad como a ese que llaman algunos "El Pobre de Nietzsche", o el "Sexópata de Freud", "El Comunista de Marx""El loco Heidegger", pero para que limitarme en sus nombres, si la intranquilidad de mi mente no permitirá reposa alguno.
Recuerdo a un viejo anciano, que aparte de hablar más de trillones de poemas bonitos y alusiones felices a razones del logos, decía algo: "La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser". Me pregunto ¿cómo enseñar la filosofía? como una seudo ciencia que encuadra sus pensares a institucionalizaciones o reflexiones encudrantes de la pobre creación humana. Ese mismo viejo decrépito e idealístico de amor, planteaba su famoso "Amor platónico" un amor, una sabiduría, una logía un todo que nos mezcla ni difusa el poder de la sabiduría con la afectividad relativa de la líbido humana. "El traspaso del verdadero amor (Sabiduría), solo se logra entre hombres"
La filosofía para una mujer, un simple JUEGO inentendible de posturas "kamasutricas" donde encuadran sus meras afectividades a "Eric Fromm" con el Arte de Amar - la máxima expresión filosófica del entorno afectivo femenino.
No soy un estúpido machista, menos un acalorado feminista, solo un pensador, un constructor del logos, un artesano de la expresión que su misión estriba de poner el pensamiento en razón....
"Cuantos hombres se precipitan a la luz "Lumnus" no para ver mejor, sino sólo para brillar" como dejarte de recordar Frederico, si veo como los hombres se pierden en las disciplinas afectivas estructurándolos con las nuevas terminologías, "inteligencia emocional".
Como diagnosticar una mera enfermedad si el enfermo de amor, cariño, vida, ENFERMO de vida renace porque no solo el lo permite sino porque muchas lo ayudan, ese es el gran gran don de ellas! esas mujercitas lloronas, pero hasta sus lágrimas son bellas! como enseñarles o llamarlas filósofas si son meras AMOROSAS; el enfermo no se mejora nunca si no lo quiere, el gran don de la mujer, es hacer que el hombre "quiera" y quiera por él y por ellas, ¿cómo no sentirnos orgullosos de querer "ANDAR simplemente con ellas de la mano" una ironía, pero esa es la recompensa ganar poco a poco partes y partes hasta alcanzar algo más, ¿qué es eso? Ahá! cada uno lo sabe, no jueguen a buscarlo, nunca lo encontrarán.
Siempre pierdo el rumbo de mis visitas, pero me encantan las citas! si, esas con velitas y una canción de algún mulatito con su tonito de macho en celo! Cuanta filosofía a pasado bajo el puente, y cuanta hemos dejado pasar por culpa de esas féminas, arrebatantes de sabiduría pura!
Es tiempo de recuperarla como ¿aps? no lo había pensado....mmmmno no se..no les puedo tener rencor a ustedes niñitas lloronas
"El remordimiento es como la mordedura de un perro en una piedra: una tontería." Así que las invito a tomar asiento, ahí si, en ese sillón que le dices tu, y yo técnicamente le digo "Diván”...Cuéntame... ¿Qué haces aquí? porqué has venido?
Por lo que me dices, yo no soy quien para ayudarte, las afectividades no son la razón de mi trabajo, yo trabajo tu psique, no eso que tu llamas ¿corazón? si eso, de que me sirve niñita, si tu te lo llevas cada vez que vienes a visitarme, con tu carita de filósofa del amor. No te vallas necesito invitarte un café de esos colombianos, que vuelven el alma al alma, necesito pedirte disculpas, necesito que me guíes, no se donde, solo llévame, no lo se, no preguntes tonteras, llévame, enséñame como hacer para ser feliz, mi filosofía aún no me da la respuesta, después de siglos de tradición, y maldita sea, y te veo a ti, sin nada de razón, pues, (siempre hay algo de amor en la locura, y algo de locura en el amor), pura emoción, tan, tan feliz, ¿cómo? ¿Por qué? qué es tu filosofía,...necesito que me guíes niñita llorona, donde esta tu felicidad, esas felicidad, ¡nuestra felicidad!

martes, 6 de noviembre de 2007

"El Hombre Mirando Al Sudeste" - Eliseo Subiela, 1986


Ramtés (el Loco): La naturaleza [...] favorece más fácilmente un cambio de especie que un cambio de conciencia. Yo soy más racional que ustedes. Respondo racionalmente a los estímulos. Si alguien sufre, lo consuelo. Alguien me pide ayuda, se la doy. ¿Por qué entonces usted cree que estoy loco? Si alguien me mira, lo miro. Alguien me habla, lo escucho. Ustedes se han ido volviendo locos de a poco por no reconocer estos estímulos. Simplemente por haber ido ignorándolos. Alguien se muere, y ustedes lo dejan morir. Alguien pide ayuda, y ustedes miran para otro lado. Alguien tiene hambre y ustedes dilapidan lo que tienen. Alguien se muere de tristeza, y ustedes lo encierran para no verlo. Alguien que sistemáticamente adopta estas conductas, que camina entre las víctimas como si no estuvieran, podrá vestirse bien, podrá pagar sus impuestos, ir a misa, pero no me va a negar que esté enfermo. Su realidad es espantosa, doctor. ¿Por qué no dejan de una buena vez la hipocresía y buscan la locura de este lado, y se dejan de perseguir a los tristes, a los pobres de espíritu, a los que no compran porque no quieren, o porque no pueden, toda esta mierda que usted me vendería de muy buena gana? Si pudiera, claro.

Doctor ( el cuerdo) : Yo me senté a esperarla a ella. Si eran hermanos, Dios era, para mí, a partir de ese momento, un alcohólico desconocido que había tenido dos hijos, estas dos caras de una misma moneda. Quizás todos fuéramos eso, los hijos idiota o locos de un padre al que de cualquier manera costaba mucho olvidar...


Esta pelicula es una de mis favoritas y se la dedico a todo aquello que los hombres no comprendemos y terminamos por destruir... y porque no... a muchos locos encerrados, a los que no pudieron vivir en medio del espanto,a los quebrados por el dolor, a los que ya no tienen nada que esperar, a los marginados que nos traen a diario el mensaje de que la ciencia no es tan exacta ni tan integra como se piensa.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Te Doy Mis Ojos - Icíar Bollaín


Dirección: Icíar Bollaín.
País: España.
Año: 2003.
Duración: 106 min.
Interpretación: Laia Marull (Pilar), Luis Tosar (Antonio), Candela Peña (Ana), Rosa María Sardà (Aurora), Kity Manver (Rosa), Sergi Calleja (Terapeuta), Dave Mooney (John), Nicolás Fernández Luna (Juan), Elisabet Gelabert (Lola), Chus Gutiérrez (Raquel), Elena Irureta (Carmen).
Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna.
Producción ejecutiva: Santiago García de Leániz.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: Carles Gusi.
Montaje: Ángel Hernández Zoido.
Dirección artística: Víctor Molero.
Vestuario: Estíbaliz Markiegi.
Estreno en España: 10 Octubre 2003.

SINOPSIS

Una noche de invierno, una mujer, Pilar (Laia Marull), sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cua-tro cosas y a su hijo, Juan (Nicolás Fernández Luna). Antonio (Luis Tosar) no tarda en ir a buscarla. Pilar es su sol, dice, y además, “le ha dado sus ojos”... A lo largo de la película, los personajes irán reescribiendo ese libro de familia en el que está escrito quién es quién y qué se espera que haga pero en el que todos los conceptos están equivocados y donde dice hogar se lee infierno, donde dice amor hay dolor y quien promete protección produce terror.

miércoles, 31 de octubre de 2007

¿Libertad?


Muchos hablan o plantean la idea de querer ser libres o más aún algunos caen al punto de creer ser libres. No critico su postura de mala forma, no es el caso sino más bien lo considero como una idea romántica e idealizada de su propio concepto de vida. Según un par de diccionarios que he consultado logre encontrar una respuesta que consideré la más propicia. y dice así:
Facultad natural del hombre para obrar según su voluntad.
Dentro de la historia de la humanidad la libertad estaba condicionada al medio el cual lo contenia, el poco control que poseía el humano en función del medio, lo limitaba en sí a adecuarse de la manera más eficientemente posible a éste. El paso del tiempo, la mejora de sus rasgos cognositivos y su capacidad analitica le han dado la posibilidad de poder patricionar y "controlar" ciertos sucesos que ocurrian en el mundo exterior y así ganar un poco de libertad para sí.
Ímtrinsecamente es ser humano no es libre por ningún rasgo considerable, son limitados sus actuares a través de la creación de propias leyes de represión; es limitado en sus movimientos a proposito de la evolución de la especie, es limitado en su territorio, con la aparición de la noción de "propiedad privada"; es limitado en sus creencias en relación a estamentos legibles y visibles que lo ayuden a complementar su accionar.
He escuchado que la libertad se puede encontrar dentro de uno, en el sentido de que uno "es libre de pensar" me acongoja por decirlo de algún modo esta idea tan idealista como romántica, a traves de mi experiencia, de mis estudios y mi "filosofía de vida" me sorprende que planteen esto, en si mismo el ser humano a a través de la cultura a limitado su accionar de pensar limitando a ciertas cátedras de estudios, de religión o cualquier estamente que guíe o muestre cierto camino "adecuado" a ciertos rasgos de normalidad, en el caso actual la estadística de normal como lo común o lo que más se da.
Me he conformado a creer que la libertad es un mera creación de nosotros y la cultura que nos acompaña, y he crído potencialmente que la creación de la libertad es sólo para dar cierto rasgos de conformidad e incentivo para que la razón humana no asuma la desdicha de la represión originaria y crónica. Aquellos que creen que pueden ser libres ¿cómo sabran cuando lo sean? si no conoces la libertad en sí, creo que la idea de libertad es como mirar el sol, nunca lo podemos ver pero si vemos ciertos rayos de luz que nos hacen creer que tenemos algo de ese sol, la satisfacción de ciertos rasgos de nuestra personalidad nos da meros incentivos de libertad que la cultura gratifica y ayuda a sumergir en su mismo mundo.
Con esto como Freud decía, la libertad no existe pero no es sinónimo que no la busquemos, ya que, la vida no tendría sentido de vida. (Sigmund Freud - "El Malestar En La Cultura)

miércoles, 24 de octubre de 2007

¿Cómo Me Enamoré De Tí?


Muchas personas no son capaces de decir qué les ha llevado a enamorarse y elegir como pareja a una persona en particular. Simplemente sienten una atracción especial hacia esa persona y no pueden explicar claramente por qué. Pero aún resulta más difícil de explicar el hecho de que una persona se enamore de alguien que luego acaba definiendo como la "persona equivocada", debido a que la relación se vuelve claramente conflictiva y dolorosa. No obstante, muchas personas, tras romper una relación insatisfactoria, vuelven a enamorarse de una persona muy similar a su ex pareja y repetir el mismo patrón, con los mismos problemas y conflictos. ¿A qué se debe esta tendencia?

Las personas tienden a relacionarse con sus parejas en la edad adulta de modos similares a como aprendieron a relacionarse con sus padres durante su infancia. Si las relaciones con sus padres fueron sanas, equilibradas y satisfactorias, tenderán a buscar parejas similares a sus padres en su modo de relacionarse, con quienes podrán mantener relaciones igualmente satisfactorias, lo cual resulta positivo.

En cambio, cuando las relaciones con los padres fueron insatisfactorias y conflictivas, sigue existiendo la misma tendencia a repetir patrones en futuras relaciones. Eso es debido a que en la relación con los padres se crearon una serie de miedos y necesidades insatisfechas que dejaron lo que podemos llamar "asignaturas pendientes", temas no resueltos que la persona se ve inconscientemente empujada a revivir en sus relaciones de pareja como un modo de superarlo. Es decir, es como si esta persona buscara una segunda oportunidad para que al fin salieran las cosas de otro modo. Así, eligen inconscientemente parejas con quienes van a vivir situaciones similares a las vividas en su infancia. Este proceso puede suceder de diferentes formas:

Supongamos que una persona, que llamaremos Susana, ha vivido una infancia de rechazo y falta de cariño por parte de sus padres. En principio buscará como pareja a una persona que sea muy diferente a ella, que sea cariñosa y le muestre aceptación. Supongamos ahora que encuentra a alguien así, a quien llamaremos Jorge y comienza con él una relación que, en principio resulta gratificante. Sin embargo, debido a las experiencias de su infancia, Susana es especialmente sensible a cualquier indicio real o imaginado de rechazo, de modo que si Jorge se muestra un poco distante un día, debido al cansancio o preocupaciones laborales que nada tienen que ver con la relación de pareja, Susana puede sentirse ansiosa y mostrar una conducta excesivamente dependiente, que llegue a asfixiar a su pareja, que en ese momento solo deseaba un poco de soledad para descansar. Al mismo tiempo, es muy probable que Jorge sea el tipo de persona que ha vivido una infancia con una madre o padre absorbente, que invadía su intimidad y lo asfixiaba, de modo que tiene miedo a este tipo de conductas. Por este motivo, cuando Susana, ansiosa por el rechazo imaginado por parte de Jorge, trata de aferrarse más a él, Jorge se asusta y la rechaza más, temiendo acabar de nuevo en una relación como la que tuvo con su madre. Si Jorge no tuviera este miedo a se absorbido, reaccionaría de un modo más cariñoso, que aplacara la ansiedad de ella y su miedo al rechazo o abandono, de modo que el comportamiento de ella volvería a ser normal, pero dado que él reacciona con más rechazo, ella se vuelve más ansiosa y por tanto, se aferra más a él y acaba convirtiéndose en la persona absorbente que Jorge tanto teme.

Así, los miedos y reacciones de ambos provocan que el otro se acabe comportando del modo que más temen y acaben recreando el mismo tipo de relación insatisfactoria que mantuvieron con sus padres.

Es decir, aunque Susana se sintió atraída en un principio, por alguien que parecía muy diferente a sus padres (o a aquél de sus progenitores con quien tuviera problemas en su infancia, bien sea la madre o el padre), Jorge tenía algo que le recordaba a ellos, tal vez cierta tendencia al distanciamiento, que no supuso ningún problema al principio, pero que inconscientemente le indicaba a Susana que con ese hombre podría revivir su pasado para "hacerlo mejor esta vez". Después, fue ella misma la que despertó los miedos de Jorge y, lo cual provocó que él pasara de ser el hombre cariñoso y atento que siempre había buscado, a convertirse a alguien similar a sus padres.

Y exactamente lo mismo podemos decir de Jorge, que, aunque en un principio pudo ver la parte más equilibrada de Susana y relacionarse con ella de un modo satisfactorio, pronto despertó en ella su miedo al abandono, lo cual la llevó a empezar a actuar del modo absorbente e invasor que tanto detestaba.

Llegados a este punto ambos se sienten decepcionados con la otra persona. Piensan que les engañó, que es muy diferente de como habían creído al principio. En realidad no es que sean diferentes, sino que si bien en un principio se estaban relacionando de modos más sanos, una vez activados sus miedos, comenzaron relacionarse desde el miedo, desde los patrones inadecuados aprendidos en la infancia, de modo que, a los ojos del otro, parecían ser dos personas diferentes a las que eran al principio de la relación.

Para salir de este círculo vicioso y romperlo, ambos necesitan superar sus miedos, y el mejor modo de hacerlo es precisamente dentro de esa relación, pues en ella pueden aprender lo que cada uno necesita aprender. Es decir, Susana ha de aprender a no temer tanto al abandono, a aceptar que el hecho de que Jorge necesite un poco de soledad no significa que la esté rechazando a ella, sino que esa es su forma de reponerse de un duro día de trabajo, y que en cuanto se haya relajado estará ahí para ella tan cariñoso como siempre.

Jorge, por su parte, necesita aprender que la conducta de aferrarse a él que mostraba Susana sólo significa que en ese momento se siente insegura y que necesita saber que no pasa nada. Jorge necesita aprender a no tener tanto miedo a verse absorbido por ella y a confiar en que ella le dejará su espacio pero que al mismo tiempo puede necesitar más muestras de cariño que otra persona que haya vivido una infancia más saludable. Si él pierde ese miedo a verse absorbido será más capaz de responderle a ella de un modo adecuado y demostrarle que no existe ninguna amenaza para la relación. Por ejemplo, si Susana empieza a mostrarse ansiosa cuando lo ve distanciado, tal vez puede bastar un simple abrazo cariñoso para hacerle saber a ella que todo va bien, y luego decirle que necesita relajarse un rato porque está cansado, de modo que consigue la soledad que necesita sin provocar en ella una conducta de aferramiento ansioso.

Por supuesto, para poder llegar a esto es necesario conocerse a uno mismo y a la otra persona y saber cuáles son los miedos de cada uno y los patrones de sus infancias que tienden a revivir con sus parejas. De este modo podrán hablarlo y darse cuenta de cuándo están repitiendo alguno de esos patrones y acordar el mejor modo de comportarse en esos momentos para romper el círculo de la repetición y superar, con la ayuda de la pareja, los viejos problemas no superados de la infancia.

Las siguientes preguntas te ayudarán a analizar tus patrones y miedos a la hora de relacionarte con los demás.

domingo, 21 de octubre de 2007

Alejo y Valentina


Alejo y Valentina es una serie de animación argentina, emitida por la cadena MTV, y originalmente a través de Internet, desarrollada en Macromedia Flash, creada por el argentino Alejandro Szykula, más conocido como El LoCo.
Entre los años 2002 y 2005 ganó inmensa popularidad en países de habla hispana y especialmente en Argentina. Es también famoso por orden de popularidad en Chile, México, España,Paraguay, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Bolivia, Venezuela e Israel[1] .
La serie en internet cuenta con 16 episodios hasta ahora, basándose en el humor absurdo y en el "sin sentido", así como sátiras de películas, programas y personas conocidas (las personas famosas no se representan como caricaturas como el resto de los personajes, sino como un dibujo del cuerpo y una foto de la cabeza de la persona en su lugar). La serie también se hizo presente en el programa Videomatch de Telefe y en populares cadenas como MTV Latinoamérica, originalmente con repentinas apariciones al final del programa 'Los 10 + Pedidos' y anteriormente en el programa Flash. Ha contado con la aparición especial de Homero Simpson, doblado por Humberto Velez, quien hacía la voz de Homero al español (para Latinoamérica) en Los Simpsons.
Se ambienta en Argentina, con personajes de diseños simplificados y de escaso trabajo visual. Una de sus características, es el cambio forzado de modismos argentinos, como por ejemplo "viteh" de "viste" (común entre los paraguayos radicados en Argentina).
Las historias suelen ser en su mayoría parodias de películas populares como Matrix, Kill Bill, Volver al futuro, Star Wars, Rescate del soldado Brian, videojuegos como Monkey Island, y recursos de series de televisión como especiales de terror y detrás de cámaras.
Existen ciertas similitudes con South Park y Los Simpsons, como el parecido entre el living de la casa de Los Simpsons y el de Alejo y Valentina, así como entre Itchy & Scratchy (Rasca y Pica/Tomy & Dali) o Terrance & Phillip con Cara de Cocou y Pirín, el especial de terror, etc. Cuenta además con apariciones especiales de varios personajes del jet-set argentino y universal.
Para la 1ª y 2ª temporada se usaba la canción "Sensación" del grupo Zombienauta, ya para los episodios de MTV tanto la música de entrada como la de los créditos cambiaron.

Death Note


Light Yagami (Raito, se pronuncia en Japones) es un excelente estudiante japonés que ha tenido una vida aburrida. Esto cambia radicalmente cuando encuentra tirado en el suelo un misterioso cuaderno en cuya portada se lee DEATH NOTE (Libreta de muerte) en el cual, al escribir el nombre de una persona, ésta muere (Teniendo una serie de reglas para regular y variar su uso). Light se mantiene escéptico hasta probar la eficacia del Death Note en dos ocasiones. Luego de algunos días lo visita Ryuk, un Shinigami (dios de la muerte), que le explica sobre la existencia de dicha especie y de las Death Notes. El cuaderno es usado para matar a aquellos cuyo nombre sea escrito en él, por lo que Raito decide usarlo para limpiar el mundo de maldad.
Pronto, las numerosas muertes sin explicación de criminales captan la atención de la policía, la cual pide ayuda a un misterioso detective conocido mundialmente como "L". L se da cuenta de que el asesino, conocido por la gente como "Kira" (por el hecho de sonar casi igual a la palabra "Killer"), se encuentra en Japón y que puede matar sólo con conocer el nombre y el rostro de una persona. Ambos empiezan una pelea de ingenio y astucia, enfrentándose a una serie de situaciones... Siempre con el fin de exponer la identidad del otro.

A Prueba De Todo


A PRUEBA DE TODO sigue al presentador Bear Grylls en un recorrido por los destinos salvajes más populares, lugares en donde los turistas podrían perderse o encontrarse en peligro. Una vez allí, Bear busca el camino de regreso a la civilización, mostrando a lo largo de toda su aventura importantes técnicas de supervivencia. Junto a él aprenderás a escapar de las arenas movedizas en el desierto de Moab, a navegar en peligrosas corrientes de río en Costa Rica y a construir un refugio para protegerte de la nieve en los Alpes. No hay que olvidar que Bear también fue soldado del Servicio Aéreo Especial Británico. De sus aventuras destacamos el ascenso a la cumbre del Monte Everest, la travesía del Atlántico Norte en una pequeña embarcación hinchable y la vuelta a las Islas Británicas en moto de agua. Grylls viaja con un equipo compuesto por dos camarógrafos, bajo las estrictas instrucciones de no ayudarlo a menos que se encuentre en una situación de vida o muerte. La serie acentúa los aspectos dramáticos de la supervivencia gracias al empeño de Grylls en presentar las técnicas requeridas,



Episodios


EvergladesEl aventurero Bear Grylls nos muestra cómo sobrevivir en las ciénagas de los Everglades en la Florida. Con dos millones de caimanes, miles de serpientes y hasta osos negros, estos terrenos saturados de agua presentan innumerables peligros.


EcuadorBear Grylls nos dice que es importante saber construir puentes de bambú, fabricar arcos y flechas y conocer además las plantas venenosas para sobrevivir en las selvas de Ecuador.


Kimberley, AustraliaBear Grylls aconseja tomar medidas extremas para evitar la insolación, encontrar alimentos y evitar los peligrosos cocodrilos, si alguien pretende sobrevivir en el outback australiano.


MéxicoEl aventurero Bear Grylls demuestra cómo sobrevivir en el Cañón del Cobre en México, valiéndose de los tradicionales refugios en las cavernas, de la pesca sin cordeles o redes y comiendo fango si es preciso.


IslandiaSegún el aventurero Bear Grylls, para sobrevivir en Islandia es preciso construir cuevas de nieve, comer ojos de ovejas y enfrentarse a las ventiscas árticas.


EscociaEl aventurero Bear Grylls se encuentra en Escocia, en las Montañas Cairngorm donde se enfrenta a las ventiscas árticas, se cobija bajo una piel de venado y para atrapa conejos para alimentarse.

Pi - Fé En El Caos - Darren Aronofsky

.: FICHA TÉCNICA :. Pi 1998. USA.:Dirección: Darren Aronofsky.:Producción: Scott Vogel y Eric Watson.:Guión: Darren Aronofsky.:Fotografía: Matthew Libatique.:Efectos Especiales: Ariyela Wald-Cohain.:Música: Clint Mansell.:Intérpretes: Sean Gullette, Mark Margolis, Pamela Hart, Ben Shenkman, Stephen Pearlman, Samia Shoaib, Ajay Naidu, Kristyn Mae-Anne Lao y Abraham Aronofsky.

Max Cohen es un brillante matemático que ha construido en su apartamento un gran ordenador (Euclides) a partir de piezas recicladas y materiales de diversa procedencia. Lo utiliza con un único fin: ha llegado al convencimiento de que cualquier sistema complejo está determinado por un mismo patrón numérico universal. En concreto, lleva tiempo tratando de descubrir ese modelo a partir de las fluctuaciones del mercado de valores de la Bolsa. Una vez encontrado, le permitiría conocer la pauta que rige todo el universo, desde las hojas de los árboles hasta la más lejana galaxia, pasando por la propia existencia humana. Sin embargo para Max esta búsqueda no es nada sencilla, ya que además de padecer insoportables dolores de cabeza cada vez más frecuentes y duraderos, está siendo acosado, por un lado por un grupo de financieros de Wall Street que pretenden obtener esa fórmula genial que les haga apostar sobre seguro, y por otro, por los miembros de la secta judía Hasidica que a través del estudio cabalístico de la Torah (libro sagrado de los judios) tratan de llegar a Dios. La medicación no le alivia demasiado y tampoco su antiguo profesor de matemáticas que trata de hacerle comprender lo absurdo de su trabajo. Para colmo, Euclides le suministra una coincidencia numérica, justo antes de estropearse.Estamos ante una muestra de cine independiente que no deja indiferente al espectador: o despierta odios o es considerada magnífica. No se trata en todo caso de una película "de consumo", ni fácil de ver, tanto en lo que respecta a su argumento como a su realización y puesta en escena. Los guionistas han mezclado hábilmente concepciones muy diferentes del universo humano para ilustrar la teoría del caos. Así, nos muestran la fe absoluta de la religión (mediante una secta judía en este caso), la vida materialista de los corredores de bolsa de Wall Street, las limitaciones razonables de las matemáticas y la antigua idealización japonesa de la existencia reflejada en el juego del Go. Por una u otra razón, todo ello bajo el denominador común de los números y el personaje de Max. Por el camino se nos plantean algunas cuestiones para la reflexión: ¿es lo mismo genialidad y locura?¿existe ese patrón universal que rige cualquier actividad dentro del cosmos?¿cuál es el límite al que debe llegarse en el estudio antes de caer en la obsesión, en lo paranoico?Entre las referencias matemáticas que se citan en la película se encuentran la sucesión de Fibonacci, la espiral de Arquímedes (presente en conchas marinas, en los girasoles, en nuestro ADN, en el humo de un cigarrillo, en nuestras huellas dactilares o en la forma de la Vía Láctea), la razón áurea (modelo durante siglos de la proporción y canon de la belleza), la representación de objetos de la naturaleza mediante fractales, la conocida historia del descubrimiento del teorema de Arquímedes, la construcción de los primeros computadores, y por supuesto el omnipresente número pi. También se describen aspectos seudomatemáticos como la numerología, que incomprensiblemente aún hoy tiene sus adeptos. La numerología es una práctica muy antigua (fue empleada por los griegos y las religiones judía, cristiana y musulmana), que consiste en asignar valores numéricos a las letras y de dichos valores inferir interpretaciones esotéricas o adivinatorias. Los rabinos judíos creen que la Torah, su libro sagrado, encierra codificada la propia esencia de Dios, y tratan de llegar a ella estudiando la enorme cadena numérica a que da lugar. Aparte del absurdo de su propia esencia, se puede elegir el sistema asignado a cada letra de acuerdo a lo que se desee obtener.Por otra parte la película refleja muy bien los desordenes físicos y psicológicos que sufren las personas afectadas por la migraña, la paranoia y la manía persecutoria, que unidos al stress pueden llevarnos a la locura. En todos estos aspectos la película está bien documentada y estructurada, basándose en casos reales. Como ejemplo del celo puesto en cada detalle del film, los actores Sean Gullette y Mark Margolis dedicaron muchas horas en el Club de Go de Brooklyn a practicar este juego para dar una visión lo más realista posible del mismo.En cuanto a la realización del film, el director utiliza una fotografía en blanco y negro no muy corriente en la que juega continuamente con el grano y una cierta saturación expositiva. Esto junto a la reiteración de primeros planos y movimientos rápidos de cámara tratan de crear una atmósfera agobiante a la que se une una banda sonora totalmente electrónica (generada únicamente por sintetizadores y computadores, sin la intervención de instrumento musical alguno), que pueden provocar el rechazo del espectador en algunos momentos. En definitiva, una película innovadora y bien llevada aunque quizá demasiado pretenciosa.El joven director, Darren Aronofsky, debuta en el largometraje con esta película de muy bajo presupuesto (60.000 $, puestos a escote por todo el equipo técnico y artístico y algunos familiares de éstos). El prestigioso director Ridley Scott ha manifestado su interés por trabajar con él en una película de ciencia-ficción. En cuanto al actor principal, Sean Gullette, es un experto informático que ha diseñado y creado la pagina web oficial de la película (http://www.pithemovie.com) en la que pueden encontrarse más datos sobre el rodaje y el sentido de la película, junto a fotos y trailers de la misma. Como curiosidad final, comentaremos que seguramente sea la primera película en la historia del cine en incluir en los agradecimientos a Leonardo da Vinci.

martes, 2 de octubre de 2007

Cuatrocientos golpes, Los. (1959)


Género:
Crimen / Drama

Nacionalidad:
Francia

Director:
François Truffaut

Actores:
Jean-Pierre Léaud
Claire Maurier
Albert Rémy
Guy Decomble
Georges Flamant
Patrick Auffray
Daniel Couturier
François Nocher
Richard Kanayan
Renaud Fontanarosa
Michel Girard
Henry Moati
Bernard Abbou
Jean-François Bergouignan
Michel Lesignor

Productor:
François Truffaut

Guión:
François Truffaut


Sinopsis:
Antoine Doinel es un muchacho de 12 años que vive en París como un solitario en su propia casa. Sus padres tienen problemas conyugales sin resolver. El niño nació sin ser deseado y respira esta hostilidad constantemente, debiendo encajar, uno tras otro, los golpes que la vida le va dando, sintiéndose cada vez más incomprendido y desgraciado. En cierta ocasión que debe hacer unos deberes escolares, no los termina, circunstancia que el profesor aprovecha para expulsarlo de clase durante una semana. Es entonces cuando Antoine se plantea lograr una de sus mayores ilusiones: ver el mar.

Calificación moral: No recom. menores de 13 años
Duración: 95 minutos.

Personalidad según Otto Kernberg


Otto Kernberg es un autor nacido en Austria, formado como médico, psiquiatra y psicoanalista en Chile, y que ha desarrollado mucho de su pensamiento en Estados Unidos. Su variada formación, le ha permitido crear puentes entre la teoría pulsional clásica con el punto de vista de relaciones de objeto.

Esto, con su idea de que si bien las pulsiones tienen una fundación hereditaria o genética, son determinadas en forma muy importante por las experiencias del niño con su madre y con otros objetos tempranos (Florenzano, 1999.)
Kernberg, en un intento por clasificar de manera amplia y precisa los trastornos de personalidad, desarrolla una clasificación que combina los criterios dimensional y categórico. Esto, en palabras simples, quiere decir que establece diferencias y similitudes en aspectos cualitativos y cuantitativos detectables en las organizaciones de personalidad a través de lo que llama "entrevista estructural". Para kernberg, la aproximación psiquiátrica descriptiva tradicional no es lo suficientemente precisa cuando se aplica a los trastornos de la personalidad. En esta entrevista Kernberg evalúa los tres criterios diferenciales: Identidad del Yo, Juicio de realidad y Mecanismos de Defensa, para llegar a determinar la organización de personalidad, siendo los tres tipos principales: neurótica, limítrofe y psicótica.

En resumen, la entrevista estructural destaca las características estructurales de los tres tipos de organización de personalidad, centrándose en los síntomas, conflictos o dificultades que presenta el paciente, y en los modos particulares en los que refleja la interacción en el aquí y ahora con el entrevistador. Esta entrevista combina el examen tradicional del examen mental con una entrevista psicoanalítica que se centra en la interacción paciente - terapeuta, interpretación de los conflictos de identidad, mecanismos de defensa y distorsión de la realidad, que el paciente revela en esta interacción (Florenzano, 1999.)

En el siguiente trabajo, se pretende abordar de manera sintética estos conceptos, a fin de conocer un área en la que los psicólogos podemos hacer aportes, pero en la cual tenemos deficiencias en la formación de pregrado: la evaluación psicopatológica. A continuación, trataré de exponer lo más claramente posible en qué consiste la entrevista estructural, y cómo se llega a determinar la configuración de personalidad de un paciente.

La clasificación de los trastornos de personalidad según Otto Kernberg.
Otto Kernberg propone una clasificación de los trastornos de personalidad combinando los criterios dimensional y categórico. Por un lado establece un criterio cuantitativo, ya que existen trastornos graves y otros menos graves; y dentro de esta clasificación dimensional, hay ciertos tipos de personalidad que se diferencian en un sentido cualitativo de otros; esto, por la idea de que la cantidad se transforma en calidad. Claro que también existen criterios puramente categóricos, de diferentes tipos de personalidad y con sus síndromes típicos (Gomberoff, 1999).

Con esta base, se propone una clasificación de los trastornos de personalidad en:

Menos graves, leves, o estructuras de personalidad de tipo neurótico.
Entendiendo que esta estructura de personalidad neurótica es la estructura normal, habiendo entre ambas diferencias cuantitativas.

Estructura de personalidad de tipo limítrofe u organización limítrofe de la personalidad.

Cubren un grupo de trastornos de personalidad graves que tienen en común ciertas estructuras intrapsíquicas, características similares en su desarrollo, en el tratamiento y en el pronóstico.

Trastornos de personalidad de tipo psicótico u organización psicótica de la personalidad.
Que en la práctica coinciden con los trastornos psicóticos, y más que hablar de personalidad conviene hablar de psicosis. Es importante mencionar que hay pacientes con estructura psicótica que no satisfacen el diagnóstico de psicosis clínica, y esto tiene importancia pronóstica y de tratamiento.
En general, en la Entrevista Estructural se comienza preguntando al paciente cuáles son sus síntomas, luego se le pregunta acerca de su funcionamiento en varios aspectos de su vida, para evaluar sus características de personalidad en todas las áreas. Por último, se evalúa Identidad, Juicio de Realidad y Mecanismos de Defensa.

Definición y evaluación de los criterios diferenciales para la clasificación:

Identidad de Yo: que representa en términos de relaciones de objeto, el nivel más alto de la organización de los procesos de internalización. Consiste en la presencia de un concepto integrado del sí mismo, del Yo, a través del tiempo y de situaciones diferentes, y al mismo tiempo un concepto integrado de personas significativas en su vida. La presencia de la Identidad del Yo es típica de la organización de tipo Neurótico. Ausencia se encuentra en la estructura Limítrofe y en la Psicótica.
¿Cómo se evalúa esto en la práctica?

(Esto sólo puede hacerse con pacientes que clínicamente no estén psicóticos ni orgánicos). En general, se le pide al paciente que se describa a sí mismo en pocas palabras, y que mencione cuáles son las cosas más importantes que lo diferencian de otras personas. Esto da una información muy importante, ya que hay personas que pueden dar una descripción significativa, con la cual el entrevistador puede construir una imagen en forma inmediata, mientras que otras por más que hablen no permiten hacerse una imagen integrada de su personalidad, sino la sensación de caos completo. Todos somos distintos en la forma en que actuamos a través del tiempo, pero percibimos una continuidad interna en esto. El paciente limítrofe, siente como si hubiera sido personas distintas que se sucedieron a través del tiempo. Para evaluar ausencia o presencia de integración de conceptos de personas significativas en la vida del paciente, se le pide (luego de haber captado quiénes son) que describa la personalidad de ellos, de modo que uno pueda adquirir una noción clara de cómo son. Se encuentra que los pacientes limítrofes dan una definición superficial, que impiden ver a esas personas en profundidad. A veces describe personas contradictorias, pero sin percibir los aspectos contradictorios.

Juicio de realidad: consiste en la capacidad de diferenciar el sí mismo, el yo, de lo que no es uno mismo. Diferenciar el origen intrapsíquico del externo de los estímulos; por ejemplo, diferenciar fantasía de percepción. Mantener empatía con criterios de realidad socialmente aceptados en un cierto núcleo cultural.
¿Cómo se evalúa esto en la práctica?

A través de tres pasos, los que son:

a) Si tiene o ha tenido alucinaciones o ideas delirantes, lo que indicaría pérdida del juicio de realidad.

b) Si hay ausencia de alucinaciones, evaluar existencia de criterios sociales habituales de realidad; evaluar la conducta más extraña observada en el paciente y preguntarle acerca de ella, si no es capaz de entender el cuestionamiento ni de dar una explicación de la situación, indicaría pérdida del juicio de realidad.

c) Por último, si no se puede aclarar en los pasos anteriores, lo que es muy raro, se diagnostican mecanismos de defensa primitivos en la interacción y se interpretan.

3. Predominio de mecanismos de defensa primitivos sobre tipos avanzados.

En las estructuras neuróticas el mecanismo típico es la represión, y están también la proyección, proyección avanzada, intelectualización, racionalización, negación avanzada y formaciones reactivas. Son los mecanismos avanzados. Por otro lado, el mecanismo más primitivo es la escisión o disociación primitiva, el que aparece junto a la identificación proyectiva o proyección primitiva, idealización primitiva, omnipotencia, devaluación y negación primitiva. Estos tipos de mecanismos avanzados se diferencian bien porque no se ven en la interacción con el terapeuta, se ven de forma indirecta, en cambio los mecanismos primitivos tienden a afectar inmediatamente la relación interpersonal, y si predominan claramente, se producen trastornos o regresiones transferenciales y contratransferenciales.

Actividad Práctica: estudio de caso clínico.
Los datos del siguiente caso clínico fueron facilitados por un estudiante de Post - título en Psicoterapias Dinámicas, que actualmente está siendo supervisado en un caso que describiré y analizaré a continuación. Por razones éticas, los datos de la paciente me fueron dados alterados, no influyendo esto en el análisis que realizaré. Estos datos fueron entregados en documentos escritos y en una grabación de la sesión.

El objetivo de la siguiente actividad es aplicar los conocimientos adquiridos en un caso real, y utilizar los conceptos aprendidos en el análisis de éste.

Caso clínico.

Se trata de una joven de 25 años, que llamaré Carolina, quien trabaja como cajera en un supermercado de la ciudad de Concepción. Actualmente vive sola, y no tiene pareja.

Carolina consultó por primera vez en diciembre de 1999 a instancias de su familia, ya que tuvo varios problemas, entre ellos, un shock nervioso que se originó luego que rompiera vidrios de la casa de su pololo, una noche en que bajo la influencia del alcohol, fue a pedirle que volvieran y él se negó. Ella pololeaba con Francisco desde los 18 años, y en su relación existía violencia principalmente por parte de ella. Dice que nunca ha sido muy controlada, y que además es mentirosa.

Cuenta que estuvo tomando unas pastillas que le dio una amiga en las semanas posteriores al suceso de los vidrios. Como motivo de consulta expresó necesitar ayuda, diciendo: "estoy súper confundida, soy súper agresiva, todo lo consigo con violencia". Cuenta que delante de Francisco no tomaba, que ella toma mucho pero nunca lo ha aceptado. En este punto dice: "me tienen metida en la cabeza que esto del alcohol es un problema". También dice: "nada me llama la atención, puedo estar todo el día acostada, encerrada, y no quiero hacer nada", "ni yo me entiendo". Cuenta que sola se siente angustiada, piensa que le gustaría tener una familia. También dice que a veces come y se fuerza a vomitarlo.

Carolina cuenta que Francisco la cuidaba, pero que ella lo trataba mal, que estaba acostumbrada a tratarlo mal, y que él no hacía nada, "era como un monigote". Dice que sin él, siente como que le falta algo que era de ella. Sabe que no van a volver, pero dice necesitar la esperanza de que ocurra. Cuenta que hasta el 95' carreteaba mucho, tomaba drogas, cocaína y marihuana. Dice: "con Francisco no hacía nada, me regeneré", "lo hacía igual, pero no delante de él". Cuando describe a Francisco, dice que es una persona súper tranquila, que no tiene vicios, cree en dios y diezma todos los meses.

Cuenta que vivió con los abuelos hasta los 7 años, y que ellos se separaron, "este caballero, llegaba violento, curado", "ella es un pan de dios". Después en un momento dijo que su abuela era un estropajo, porque dejaba que el abuelo le hiciera muchas cosas. Cuenta que ella se puso rebelde cuando se fue a vivir con la mamá, porque ella no la dejaba salir, y que ella llegaba a las siete de la mañana aunque le pegara su mamá. Cuenta que una vez le pegó a la mamá y que sintió un poco de placer. También cuenta que el abuelo la amarraba a un árbol cuando chica, y cuando el terapeuta le pregunta que siente respecto a eso dice que nada: "parece que no me tiene marcada". Además cuenta, "siempre me encierro a llorar, pero no se por qué". Dice que le cuesta mucho sentir: "no sé qué es querer". Dice que le gustaría saber cuál es esa pena tan grande, que a veces llora toda la noche y no sabe por qué. "La falta de cariño no me afecta tanto", "¿para qué sentir rabia por eso?", "lo que si me afecta es la humillación", "yo quiero actuar, no quiero pensar".

lunes, 24 de septiembre de 2007

Delfin Quishpe:Torres Gemelas

beatboxing flute super mario brothers theme

El Niño Predicador

AMORES QUE ASFIXIAN


Gran error es de muchos padres que sobreprotegen a sus hijos, con exceso de preocupación, piensan que a mayor cantidad de cuidados mayor es el afecto que le dan. Ese exceso de atención les limita y dificulta el desarrollo de su personalidad, haciéndolos mas dependientes, inseguros, inestables e inmaduros emocionalmente. Los padres tienen tendencia a proteger a sus hijos, los ven pequeños indefensos, los abrazan cuando lloran, los atienden cuando están triste y los cuidan de peligros, se preocupan ante una fiebre o enfermedad es lo normal, pero protegerlos y preocuparse en exceso, pendientes a cada momento de sus necesidades, si tienen hambre, complacen todos sus caprichos, no los dejan jugar por miedo a que se golpeen, no les permiten estar descalzos o que tengan contacto con el piso para que no se ensucien o se infecten, les dan la comida para asegurarse de su alimentación, los bañan, los visten porque pobrecito no saben hacerlo, o porque necesitan salir rápido al trabajo, y cuando llegan las obligaciones escolares, son los primeros en sentarse a hacerles las tareas, estos son amores que asfixian y traen como consecuencia niños caprichosos, dependientes llenos de limites, no conocen las frustraciones, ni los contratiempos, no aprenden a valorizar, ni a ganarse los premios, crecen sin sentido de responsabilidad, con dificultad para la toma de decisiones y por supuesto no resuelven sus propios problemas, generalmente son niños y adolescentes y hasta adultos manejable por otros, con poca capacidad de liderazgo positivo.
Los padres sobreprotectores exigen a sus hijos menos de lo que corresponde a su edad, no los dejan asumir responsabilidades para que vayan adquiriendo autonomía y los ven como niños aunque hayan entrado a la universidad. Por eso nos encontramos, con jóvenes que no se adaptan al ambiente universitario, donde se requiere de actitudes independientes, autonomía en la toma decisiones y enfrentarse a situación difíciles que deben resolver de forma inmediata. También observamos escolares que hay vestir todos las mañanas para que no lleguen tarde al colegio, niños y adolescentes que nunca ordenan sus cosas porque mamá se lo hace, esperan a mama para hacer las tareas.
Estas consecuencias de dependencia e inseguridad son vivenciadas posteriormente, en la relación de pareja, donde se irrespeta el espacio de cada uno, se violenta la intimidad del otro referido al registro de cartera, teléfono y hasta de la ropa interior, se limita la posibilidad de continuar estudios por temor a, inclusive se prohíben amistades, se posesiona uno del otro, con un sentido de pertenencia casi patológico, que atosiga la relación y en muchos casos la relación es tan asfixiante que ahoga y mata el amor
De allí que es importante para el desarrollo integral, que los padres sean afectuosos, cariñoso y comunicativos, pero sin impedir que asuman responsabilidades, enseñarlos a ser autónomos que se involucren en las actividades de la casa, como apoyo como ayuda y como aprendizaje, que ellos aprendan a resolver situaciones sencillas en el hogar con sus compañeros y amigos también es aceptable que tengan en algunos momentos sentimientos de frustraciones, cuando no se le puede complacer en su exigencia sencillamente explicarle el porque, la disciplina con afectos, premios y limites es fundamental para el desarrollo armónico de su personalidad Recordemos algo muy importante somos los mejores modelos que ellos imitaran, y ellos son el fruto de la semilla que sembramos.

"LOS QUE FRACASAN AL TRIUFAR"


"Los que fracasan al triunfar'' son personas que una vez que han logrado un éxito determinado (como por ejemplo una conquista amorosa largamente esperada, o una promoción profesional de mayor responsabilidad, prestigio y retribución económica, lejos de disfrutar del éxito, experimentan cierta sensación de fracaso psicológico, profesional, emocional y aún personal. Y como ellos vivencian su fracaso pasivamente, sólo bajo tratamiento psicológico pueden ser capaces de reconocer su participación activa en ese proceso. Este dramático rasgo de carácter (patológico) descrito por S. Freud en 1916, está basado en una dinámica inconsciente que tiene que ver con la posición de ese futuro "saboteador" en la situación edípica. Freud explica el fenómeno, como la consecuencia de una equiparación inconsciente entre el éxito en la adultez y una supuesta victoria sobre el progenitor del sexo opuesto, en la niñez.El éxito real en la vida adulta, deberá ser luego sancionado como si se tratara de un crimen edípico, con su consecuente sentimiento de culpa.Esto tiene su fundamento en la sexualidad infantil y el Complejo de Edipo. Este fenómeno tiene relación con el sentimiento de que "algo es demasiado bueno para ser cierto". La esencia del éxito consiste en "haber llegado" más lejos que el propio padre, siendo ésto algo prohibido. De allí el intenso sentimiento de culpa y la necesidad de "pagar" por ello. De todos modos convendrá aclarar que tanto el éxito como el fracaso deberán ser definidos en función de los deseos y prohibiciones propios de cada persona, más que a través de una valorización externa.Lo paradójico reside en que, mientras la gente busca tener logros por sus consiguientes sentimientos de satisfacción y placer, lejos de producir alegría, algunas personas, una vez obtenida la realización de sus deseos, comienzan a sentir ansiedad, se desorganizan o bien se enferman somáticamente y no se tranquilizan hasta haber hecho añicos tales logros.
Un tipo de carácterEs uno de los tres "rasgos de carácter" que Freud describió por el año 1916. Cuando Freud escribió estos artículos, estaba interesado en las manifestaciones clínicas de la culpa inconsciente, los estudios sobre el narcisismo y la melancolía, trabajos en los que la culpa inconsciente jugaba un papel fundamental. Junto con el trabajo sobre "Los que fracasan al triunfar" describió:A Las excepciones: que se refieren a aquellos individuos que sienten que merecen privilegios especiales en la vida adulta por razones que permanecen inconscientes.B. "El delincuente por sentimiento de culpa" que se refiere a criminales que por un sentimiento de culpa cometen crímenes en el presente a fin de justificar su culpa inconsciente.Lo que es común a todos estos tipos de caracteres, incluyendo a "los que fracasan al triunfar", es algún antecedente de un proceso dinámicamente inconsciente, que lleva a manifestaciones observables, en apariencia contradictorias con los principios del funcionamiento psíquico que Freud ya había mencionado en 1911: el principio de placer--displacer y el principio de realidad.
¿Qué temen?Se supone que los niños que están destinados a ser "futuros saboteadores" de su propio éxito, han sido niños con un gran talento natural.Estos dones facilitarían sus potenciales logros. El primer éxito experimentado por el niño es la situación de haber logrado muy tempranamente, ser los preferidos de su madre. Las fantasías de exclusiva posesión de la madre, se acompañaron de grandes dificultades para separarse de ella. Si la madre los prefirió o no en realidad más que al padre, no se puede saber. Pero lo que está claro es que el vínculo con la madre en la niñez y que aún perdura inconscientemente es "intenso" y "exclusivo". Ellos se sienten en el centro de la vida de su madre. Se sienten sobrevalorados por ella. El padre es percibido como impotentemente furioso por haber sido excluido de la díada madre-hijo. En el desarrollo normal, el niño puede reconocer que él no satisface los deseos de su madre; que ella necesita de otro adulto, el padre y esto lo tienen claro aún en los casos de viudez o divorcio, dado que siempre hay sustitutos paternos. "Los que fracasan al triunfar" perciben al padre como muy agresivo e intensamente envidioso del vínculo madre-hijo, mientras a la madre la sienten como intrusiva y demandante de atención y gratificación. El vínculo (cuando adultos) es experimentado como pegajoso, por lo que en la adolescencia el joven hará desesperados esfuerzos para separarse como un pseudoadulto en un intento de romper el lazo con la madre.Al acceder al éxito, la excitación narcisística, la imagen de sí mismo como un triunfador edípico y paralelamente la de ser como una parte valiosa del cuerpo de la madre (falo) es excesivo para la barrera de la represión contra los deseos incestuosos. Ser exitoso de una manera tan apasionante es demasiado arriesgado.Cuando se sabotean, simbólicamente se castran a sí mismos, pero mágicamente dejan de ser el codiciado falo de madre, sintiéndose por fin autónomos.El éxito representaría seguir siendo una parte de la madre y el fracaso es percibido como únicamente propio.
Las señales del auto-boicota. La ansiedad que acompaña al logro personal.b. La consecuente desorganización.c. La ausencia de la esperable alegría o placer ante el éxito.d. El descontento consigo mismos a pesar del triunfo.e. Ciertas ideas paranoides de sentirse envidiado por los demás.f. La depresión.g. Algunos síntomas somáticos.
¿Será posible revertir esta situación?El diagnóstico precoz de este tipo de carácter que tiene que ver con:a. El talento.b. La competitividad extrema.c. Cierta cuota de narcisismo bien definido.d. El creciente nerviosismo e irritabilidad cuando se está por lograr la situación deseada.e. El comenzar a cometer ciertas "barbaridades" o extravagancias justo allí, donde se alcanzó el éxito.Todo lo mencionado nos tiene que hacer pensar que al sabotearse a sí mismo, la persona exitosa busca destruir la meta conseguida, por el profundo malestar o culpa que lo asalta.Sólo el psicoanálisis puede ayudar a la persona a reconocer los motivos inconscientes de su actitud y no sólo preservar el logro obtenido, sino permitir que la persona pueda ir obteniendo nuevas metas acordes con su capacidad, creatividad y perseverancia. No está de más agregar que, el modo a través del cual se accedió a una situación exitosa, si bien poco tiene que ver con los conflictos de la infancia, contribuirá a que la persona se sienta digna, merecedora de su logro y lo pueda sostener a la vez que disfrutar.
Casos paradigmáticosFreud tomó de la literatura dos casos que se consideraron paradigmáticos de este tipo de carácter patológico.1. "Una de las figuras, la de lady Macbeth, inmortal creación de William Shakespeare, nos presenta toda la evidencia del caso de una vigorosa personalidad, que después de luchar con tremenda energía por la consecución de un deseo, se derrumba una vez alcanzado el éxito" (S. Freud).2. El otro caso es el de Rebeca West de Henrich Ibsen (1886: Rosmersholm), quien luego de inducir el suicidio de su rival, es vencida por el remordimiento que hace imposible para ella disfrutar del fruto de su malévola argucia, aún después que ella fuera perdonada por el noble Rosmer por "el crimen que ella había cometido por amor a él".Para Freud tales "crímenes" reverberan hechos inconscientes de su niñez. Él hace notar que la atracción dramática (de la obra) se basa en una similar reminiscencia con estos elementos inconscientes en las vidas de cada miembro del público.

"EN BUSCA DEL CUERPO PERFECTO"


La Historia nos ha revelado que todo cambia y en particular la Historia del Arte, nos muestra los distintos avatares que atraviesan los ideales estéticos a lo largo de los tiempos. Así, si consideramos los cambios en el ideal de imagen corporal, podemos decir que actualmente, ninguna jovencita se moriría por poseer las redondeces de aquellas mujeres que plasmó en sus lienzos el flamenco Peter Paul Rubens , mientras que es usual encontrar chicas que, atormentadas por la obsesión de no poder alcanzar una supuesta perfección se tornan inmensamente desdichadas. El ideal femenino, no repara en las preferencias masculinas, que indican que ellos, las prefieren con "forma de guitarra."En las postrimerías del siglo XX (y en particular en los últimos 30 años), el ideal estético femenino ha recaído en conseguir un cuerpo ya no sólo delgado ("como una tabla"), indicador de autocontrol, sino también musculoso (como el de los hombres atléticos); en tanto que el aspecto esperado para el hombre tiene que ver con ser fuerte, inteligente y corpulento, "ma' non tropo". Y muchas veces, estos mandatos socioculturales, que señalan como exitosa y feliz a la persona esbelta, influyen en personas particularmente vulnerables o que están atravesando un momento de crisis vital. Estas personas ceden fácilmente a las presiones externas y se adaptan a llevar un ritmo de vida tendiente al logro de una figura que se pueda exhibir (la moda de la pancita al aire) sin correr el riesgo de sentirse marginado y..."todo bien...". Ésto se ha arraigado a tal punto en bastos sectores de nuestra comunidad, que Argentina ocupa uno de los primeros puestos en el ranking de trastornos de la alimentación (por ej: bulimia y anorexia nerviosa), causando toda clase de estragos en la salud física y psicológica.En la medida en que se subestime lo personal y diferente de cada ser humano se cae en la masificación. Se ha llegado a tal epidemia del fisico-culturismo, que ya nadie se atrevería a cuestionarlo debido a que ya es parte de nuestro inconsciente colectivo. Por eso cuando el tiempo semanal no alcanza para lograr la figura idealizada (a través de las dietas todo "Diet") la persona se culpabiliza a sí misma apresurándose a cumplir con los "deberes" de acudir a gimnasios, concurrir a clases de work out, de realizar intensas caminatas al aire libre acompañadas preferentemente por un personal trainner, masificando el uso del tiempo libre y olvidando que cada persona tiene su historia, sus sueños y sus propios recursos personales.La actitud compulsiva en el logro de estos ideales estéticos (a costa de perder la salud, si fuera menester, descuidar a la familia, etc.) denota el precio que se está dispuesto a pagar para responder a un imperativo social-cultural (relativo a cada grupo social y a cada momento histórico) para sentirse integrado a una sociedad que imaginariamente protegerá a quienes respeten estos mandatos. Si se enfatiza "la buena presencia" se descuida a la persona "envasada" en ella. Y seguramente esa persona tendrá sus gustos, sus pasiones, sus aptitudes producto de la predisposición, que le marcó la historia que le tocó vivir, y de los sueños que fue elaborando a través de la epopeya de su vida. La paradoja de nuestra civilización consiste en que mientras se pone el énfasis en la salud, cada vez se hacen más sacrificios en aras de conseguir un aspecto físico garante del éxito.Cuando la imagen de sí y la autovaloración de una persona dependen del peso corporal y de sus formas, se está corriendo el peligro de estar absolutamente sometido a los dictámenes de una moda que olvida que "lo esencial sigue siendo invisible a los ojos" como decía Saint Exupéry en "El principito".

Metapsicología de un drama clínico: el comienzo que insiste en el final de análisis


La metapsicología ha sido desde siempre interpelada por la clínica. Hoy más aún, a partir de los nuevos enfoques teóricos y complejos desafíos clínicos.
En la encrucijada entre las patologías actuales, la profundización de la obra de Freud y los desarrollos de los autores post freudianos, los analistas podemos preguntarnos dónde estamos ubicados respecto de ciertos postulados teóricos y si las mismas articulaciones siguen vigentes para nosotros con la convicción con que fueron planteadas por Freud. A su vez repensar su coherencia con los hallazgos clínicos.
Entre la metapsicología y la psicopatología, es la técnica la que se verá finalmente interrogada. Zona de conflicto e intersección, tendrá que ofrecer alternativas para una cura posible.
Quiero referirme a los conceptos de pulsión de muerte y masoquismo primario desde la metapsicología, trauma y narcisismo en su expresión clínica, el final de análisis y algunas cuestiones técnicas.
Es posible que hoy en día ya no sepamos con tanta seguridad qué es la pulsión de muerte, y que aún no estemos muy seguros de cómo es un final de análisis. De lo que no nos cabe duda es de la vigencia del masoquismo en cualquiera de sus formas, tal como lo vemos en la clínica y en la vida cotidiana, la nuestra inclusive.
La pulsión de muerte se le impone a Freud desde dos imperativos diferentes: la preocupación por explicar ciertos hallazgos clínicos y la necesidad de coherencia dentro de la teoría metapsicológica.
En el campo de la clínica el concepto de pulsión de muerte fue esgrimido para explicar la compulsión de repetición más allá del principio del placer, las conductas autodestructivas y el masoquismo moral.
En el de la metapsicología por la exigencia dualista de la teoría que, al unificar en el narcisismo las pulsiones sexuales y las del yo, urgió a crearle un opuesto.
Por otra parte pareciera que Freud, al postular un narcisismo primario con toda la libido en el yo, precisó también de un masoquismo primario como la cara oscura del narcisismo.
Sigue siendo polémico el planteo acerca de este masoquismo primario, tributario de la pulsión de muerte, previo a la etapa en que la agresión se dirige hacia el objeto exterior, anterior al sadismo primitivo.Anterior también a ese masoquismo que aparecerá como secundario al sadismo del superyó: el masoquismo moral. Pero además, ligado a la compulsión de repetición y complicando el final del análisis.
Sin embargo, ante el apremio de la realidad clínica resulta desafiante explorar algunas vertientes que han sido retomadas en autores contemporáneos.
Y aquí aparecen dos líneas fuertes. Por una parte la actualización del masoquismo primario en el masoquismo moral y la articulación de éste con el narcisismo. (Green). Por la otra la evidente conexión entre la compulsión de repetición y la violencia de origen externo, el trauma.(Winnicott)

El punto de vista de algunos autores postfreudianos
Ya Ferenczi sostenía que en pacientes con menor integración y fortaleza yoicas, se debía tener más en cuenta la actualización de la experiencia traumática que los recuerdos reprimidos. Su hipótesis era que la reactivación de los traumas infantiles en la situación analítica permanecía incurable, si el analista no era capaz de modificar su actitud contratransferencial al activarse la compulsión de repetición. Pero, afirmaba Ferenczi, así como en la historia infantil los adultos no habían podido hacerse cargo de su responsabilidad en el dolor causado al niño, el analista insensible, escudado en la regla de abstinencia, se desentendía de su participación en el dolor actual del paciente, repitiendo la historia temprana e impidiendo la elaboración del trauma.
Melanie Klein abre otra dimensión a la comprensión de la fusión pulsional y la integración del yo y los objetos. Plantea un quantum constitucional de pulsión de muerte en cada individuo que atentaría contra la consecución de la posición depresiva, dando como resultado la persistencia de la ambivalencia y la defusión de la pulsión de muerte, que operaría así en forma autónoma.
Por su parte Winnicott niega la necesidad de postular una pulsión de muerte. Para él, el factor traumático es esencial y está representado por el fracaso del entorno temprano, que desencadena las angustias inconcebibles y la amenaza de desintegración. El trauma queda fuera de la posibilidad de ligazón y elaboración, sin acceso al recuerdo ni a la palabra, en un tiempo en que el yo es demasiado inmaduro para acoger en sí el fenómeno traumático.
En una perspectiva original Winnicott sostiene que el trauma originario no sólo aparece en forma de repetición, sino también como amenaza proyectada en el futuro. Afirma que sólo a través del sostén yoico brindado por el analista (y no por efecto de las interpretaciones), la experiencia puede ser revivida, significada y así transformada en pasado.
André Green, integrador de varios esquemas referenciales, se apoya en los desarrollos de Bion, Lacan y Winnicott para postular un narcisismo negativo como aspiración del yo hacia el proceso desobjetalizante y no sólo hacia la desinvestidura del objeto.
Articula la pulsión de muerte, el masoquismo primario y la compulsión de repetición, y nos muestra al masoquismo moral como heredero del masoquismo originario.

Algunos interrogantes
Ya Freud en “Análisis terminable e interminable” se refirió al pronóstico del tratamiento en relación al juego de fuerzas entre tres ejes: las alteraciones del yo, el quantum pulsional, el origen traumático de la enfermedad.
Hemos visto que desde las distintas teorías se pone el énfasis en la capacidad de representar y simbolizar, o la fragilidad de la estructura del yo. Por otra parte, cada autor le dará un peso diferente al comportamiento del objeto real externo.
Conocemos de qué modo diferentes autores atribuyen al objeto primario funciones estructurantes: el holding en Winnicott, la capacidad de rêverie en Bion, la violencia primaria en Piera Aulagnier, para nombrar sólo algunos modelos teóricos.
Uno de los interrogantes es en qué medida y de qué modo el papel del objeto primario operaría en la posibilidad de adquisición o preservación de lo que Green llamó función objetalizante.
En otras palabras, qué elementos operan en la estructuración del psiquismo en términos de favorecer un funcionamiento regido por Eros y promoviendo los mecanismos de simbolización, y qué otros orientarían al psiquismo hacia los procesos negativos regidos por Tánatos.
Si tomamos esta vertiente, el masoquismo primario y la compulsión de repetición serían la marca de traumas tempranos. Esta es la línea de Ferenczi y Winnicott, y de muchos pensadores psicoanalíticos actuales, que la asumen cuando explican los fenómenos clínicos, adhiriendo a un origen traumático de la compulsión de repetición.
La otra alternativa es la que considera un masoquismo primario de origen endógeno y tributario de la pulsión de muerte.
Dialogando con los colegas que han reflexionado sobre estos temas, gran parte de ellos integradores de varios esquemas referenciales, aparecen marcadas coincidencias en la perspectiva clínica. Particularmente, y más allá de sus referentes teóricos, una toma de posición clínica a favor de la teoría traumática en el origen del masoquismo primario y la compulsión de repetición. Si, instauración del superyó mediante, se instala el masoquismo moral, con el sentimiento inconsciente de culpa y la necesidad de castigo, pareciera que la noción de pulsión de muerte quedara vacía de gran parte de sus contenidos.
¿Queda la pulsión de muerte sólo como un referente constitucional, inabordable e imposible de evaluar, es decir fuera del análisis? ¿O se le deben adjudicar otras características o funciones más allá del masoquismo y la compulsión de repetición?
En un intento de acercarme a la dimensión humana de esta problemática, es decir al sufrimiento de nuestros pacientes, quisiera desarrollar algunos aspectos relacionados con la clínica del masoquismo y las dificultades para acceder al final de análisis.

Masoquismo moral y narcisismo: la figura del sacrificio
En la encrucijada entre la reactivación del masoquismo primario y el sadismo del superyó aparece el masoquismo moral, revestido, sostenido y legitimado por el narcisismo.
Este fenómeno, que puede responder a un cuadro clínico estructurado o activarse en determinados momentos del análisis, se caracteriza por la vivencia de orgullo originada en la capacidad de renuncia a la satisfacción instintiva, y la tolerancia al sufrimiento. En estos pacientes aparece, en forma manifiesta o encubierta, la idealización de la vocación de sacrificio, el estoicismo como baluarte, la resistencia desmesurada al dolor tanto psíquico como físico, la devoción incondicional como valor supremo, el sometimiento sin matices a ideales exigentes y crueles.
El beneficio es evidentemente la sensación de superioridad moral que se obtiene por la capacidad de soportar el sadismo del objeto. La arrogancia y la omnipotencia son con frecuencia los acompañantes de esta posición, en la que el paciente se lamenta de la carga de responsabilidad no compartida y demanda comprensión y consuelo, pero no acepta la ayuda, situación que se manifiesta también con el analista, resistiéndose así a mejorar, a abandonar su sufrimiento sostenido como un trofeo.
Aquí se hace evidente la funcionalidad defensiva del narcisismo hipertrófico que denuncia la magnitud del trauma que intenta negar.
Narcisismo exacerbado que puede ser pensado como el absurdo intento de protegerse contra lo que ya sucedió.
Quizá la necesidad de sostener estas posiciones sea la que hace que un análisis sea interminable. Interminable como el trauma que le dio origen, lecho de rocas investido narcisísticamente y transformado en fortaleza.
Pareciera que esta coalición masoquismo-narcisismo sustentada desde la reactivación del masoquismo primario y alimentada por el riesgo del sometimiento transferencial, fuera la mayor resistencia al análisis.
Aquí el masoqismo, más que por el sentimiento de culpa y la necesidad de castigo, estaría sostenido por la necesidad de sufrimiento y el sentimiento de superioridad.
Si el repliegue narcisista se opone a la posibilidad de desarrollar una transferencia en la cura analítica es porque dejarse curar implica aceptar la dependencia, otorgar la confianza. Curarse es también renunciar al reclamo de justicia, de algún modo dar la cuenta por saldada.
La autosuficiencia es la manera en que estos pacientes han decidido curarse a sí mismos en un cruzada heroica de apropiarse de lo inevitable: el sufrimiento. Hacer - se activamente lo sufrido pasivamente es un modo de hacer de la necesidad, virtud.

El lecho traumático, la roca narcisista
“La perla es el monumento al dolor de la ostra”, dijo algún poeta. ¿Cuál dolor? el trauma, el grano de arena, la intrusión de un cuerpo extraño en su propia carne, que la lleva a segregar esa capa protectora que al cristalizarse se transformará en coraza defensiva, a veces de singular belleza y valor.
Sufrimiento y monumento forman así una estructura inexpugnable que se resiste ante la amenaza de curación, buscando preservar la única huella de lo irrepresentable, el único testimonio de lo traumático, escondido en su mausoleo.¿Qué puede hacer el análisis para desarticular la defensa narcisista y acceder a lo traumático encontrando nuevas formas de tramitarlo?
Aquí se juega la batalla que lleva directamente al lecho de rocas freudiano, el deseo del pene en la mujer y la no aceptación de la posición pasiva en el hombre.
Ella reclama la parte que le adeudan. El se niega a dejarse hacer, a entregarse. Sin embargo, en la clínica encontraremos ambos aspectos en cada uno. También hay hombres que reclaman la parte que les falta y mujeres que no se dejan.
En ambos casos es fácil vislumbrar el estigma narcisita, la negativa a precisar del otro. Green dirá que tanto el varón como la mujer rechazan lo femenino, porque representa a la madre y el riesgo de su función pasivizante. Winnicott mostrará la necesidad de negar la extrema dependencia con el objeto primario.
¿A qué se resiste el narcisismo? Al amor de objeto, a colocar la libido en una inversión de riesgo, a asumir la deuda de gratitud que dejó la dependencia temprana y contraer una nueva deuda en la transferencia. De allí la necesidad de hacer fracasar al otro en su función terapéutica.
En el final de análisis resurge con insistencia el trauma no analizado a causa de las resistencias del narcisismo, pero también debido a las limitaciones del analista y las del análisis mismo.
Pero acaso, ¿se puede elaborar el trauma sólo a través de interpretaciones, como se hace con lo reprimido? Entonces en el final de análisis, el lecho de rocas: trauma, masoquismo primario, compulsión de repetición. El narcisismo y su formas de resistencia, el rechazo de la dependencia y las relaciones objetales, la transferencia resistencial. Del lado del analista: el reconocimiento del trauma, la empatía, el trabajo con el encuadre.
Quizá se requiera de otro tipo de trabajo sobre la escisión y los mecanismos de defensa primitivos, una revisión sobre las características del encuadre y la regresión, otros modos de trabajar la transferencia y la contratransferencia. También asumir que las defensas y resistencias narcisistas, más allá de su aparente inviolabilidad, deben ser objeto privilegiado de análisis ya que no sólo afectan la posibilidad de concluir un tratamiento, sino que tienden a desmoronarse en forma espontánea llevando al deterioro de la personalidad.
Y sin embargo, paradójicamente, habrá que tener en cuenta que cada sujeto precisa preservar esa creación personal defensiva que es parte esencial de sí mismo y en la que está en juego la propia vivencia de ser único. Quizá la paradoja pueda ser pensada no en términos de contenidos patológicos sino de la investidura libidinal o tanática que los sostiene.
Como dice Christian Bobin en un bellísimo texto:
“Creo que un artista es alguien que (como consecuencia de traumas tempranos), tiene su cuerpo y su alma divididos, e intenta rellenar ese espacio echándole pintura, tinta, o hasta silencios. En ese sentido somos todos artistas, ejerciendo el mismo arte de vivir con más o menos talento. O para ser más preciso debiera decir: con más o menos amor.”